#Facebookgate. El escándalo de Facebook desde el punto de vista de uso de los datos
La efectividad de la campaña publicitaria de Trump se basó en varios sets de mensajes personalizados según el conocimiento del público destinatario. No sólo en cuanto a su edad, sexo o geografía, sino sobre todo en cuanto a sus emociones más profundas. Como cualquier profesional del marketing sabe la publicidad efectiva no invoca a la razón, sino a las emociones: exclusividad, ambición y sobre todo en política, el miedo.
Facebook almacena todo tipo de intereses y permite segmentaciones muy precisas sobre datos de especial sensibilidad, como religión, sexo o política. Hoy mismo, dentro de Facebook ads he creado una segmentación, de ejemplo, con 350.000 usuarios varones de más de 18-65 años, en Madrid, interesados en el PP, Siria y el Islam.
Por mucho que sorprenda, hasta aquí todo es legal y perfecto. El problema se encontraría en que Facebook habría dejado indebidamente expuestos para este uso más de 50 millones de perfiles, que se habían recolectado por la consultora Cambridge Analytica para fines de investigación y que finalmente fueron vendidos para promociones politicas. El trabajo sobre esta ingente cantidad de usuarios y datos fue el combustible del éxito de la campaña de Trump y ProBrexit. En el siguiente vídeo, Rocio Jiménez, Data Scientist de DataCentric os explica cómo el engranaje de datos funcionó, así como las claves que necesitas conocer si quieres entender este escándalo.
Cómo distinguir entre geolocalización y georeferenciación
Cada vez hay más personas que en la actualidad utilizan los sistemas cartográficos en su vida diaria, y con todos los avances tecnológicos que se están produciendo, llega el momento de dejar paso al mundo 2.0 y olvidarnos de los métodos más tradicionales.
Algunas de las funciones más utilizadas por los usuarios pueden ser: cómo llegar al lugar dónde hemos quedado utilizando el trayecto más corto, ubicar en el mapa nuestro próximo destino de vacaciones, o informar a algún familiar de exactamente el lugar en el que nos encontramos. A la hora de utilizar estos servicios, aparecen dos conceptos: la geolocalización y la georreferenciación.
Aunque a priori puedan parecer lo mismo, y de hecho en muchas ocasiones se utilicen indistintamente, existen varias diferencias entre los mismos, tanto en su definición como en sus aplicaciones y es importante conocerlas para poder hablar con propiedad. La Universidad Politécnica de Valencia define la georreferenciación, como un proceso por el cual se dota de un sistema de referencia de coordenadas terreno a una imagen digital que originariamente se encuentra en coordenadas pixel.
Por su parte, la geolocalización, atendiendo a la definición que ofrece Techopedia, geolocalización se define como la identificación de la ubicación de un dispositivo por ejemplo un radar, teléfono móvil o cualquier aparato tecnológico conectado a internet. Está relacionada con los sistemas de detección de posición, pero añade datos como información de la zona, calles, locales, etc.
En países como España son términos que no están todavía demasiado extendidos, de hecho, ni siquiera el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española recoge ninguna de estas acepciones. Quizá, al hablar de estos conceptos de una manera puramente teórica, no se alcance una comprensión total de los mismos, por lo tanto pondremos dos ejemplos que nos ayuden a diferenciarlos. Google posee dos plataformas muy conocidas por los usuarios: Google Earth y Google Maps, cada una asociada a uno de los términos.
Google Earth es un sistema de georreferenciación que nos permite situar en el mapa puntos concretos de la geografía. Además, esta aplicación también nos permite obtener una vista aérea de las ubicaciones y navegar por ellas, pero son mapas creados a partir de la selección de un conjunto de datos.
La geolocalización por su parte tiene una característica muy específica: nos permite localizar un dispositivo en el mapa en tiempo real. Por ejemplo, lo que hace Google Maps es geolocalizar nuestro dispositivo, es decir, acceder a nuestra ubicación exacta y ofrecernos las diferentes funciones de la aplicación a partir de esto.
Es cierto que también tiene un sistema de georreferenciación, es decir, podemos ver planos de otros sitios distintos al que nos encontramos, pero la clave y valor añadido de la geolocalización es que a través de este sistema seremos capaces de localizar nuestro dispositivo y sobre todo de obtener información en tiempo real.
Hace unos años parecía impensable que cualquier ciudadano de a pie accediera a este tipo de sistemas, pero con la globalización de la tecnología se ha hecho posible. Al ser una aplicación tan accesible, es necesario que los usuarios se protejan de los peligros que presentan estas redes. Hay que controlar las opciones que ofrece nuestro dispositivo en cuanto a ubicación y GPS, ya que podríamos encontrarnos con la desagradable sorpresa de estar compartiendo el sitio en que nos encontramos a través de los social media sin saberlo.
Cómo saber si tenemos los servicios de geolocalización activados
Antes de nada, conviene señalar que en ocasiones tener los servicios de geolocalización activados tiene grandes ventajas, como, por ejemplo, recibir ofertas al pasar cerca del algún establecimiento, obtener información sobre restaurantes cercanos, avisarte si hay amigos cerca, o atascos en el camino, cambiar la hora de forma automática… en fin, la lista de utilidades es enorme.
Dicho esto, es bueno saber controlar y poder decidir a qué servicios les damos o no acceso a nuestra posición en tiempo real, éstas son las instrucciones para los dos sistemas operativos principales:
Android:
En Android, no todos los dispositivos funcionan de la misma manera, estas instrucciones son las que aplican a todos los teléfonos y tablets que ejecutan Android 8.0 y posteriores.
Para saber que apps utilizan nuestra ubicación, abre Configuración del dispositivo (la pequeña rueda dentada, que también se llama “Ajustes”)
Entra en “seguridad y ubicación”, y posteriormente en “ubicación” de nuevo.
Ahora pulsa sobre “Solicitudes de ubicaciones recientes”, y verás el listado de las que han usado tu posición recientemente.
Haciendo clic sobre cada app se puede determinar el tipo de permiso que le damos (botón Permisos)
Para desactivar todos los servicios de localización, dentro de “Ajustes”, “Seguridad y ubicación”, encontrarás también la opción “acceder a mi ubicación”. Si lo desactivas, tu móvil dejará de compartir tu posición con todas las apps que tengas instaladas.
IOS/Apple:
En su página oficial, Apple advierte de que, en caso de una llamada de emergencia, para facilitar el rescate, puede que se localice la posición del dispositivo, aunque tengamos los servicios de localización desactivados. Lo mismo ocurre si buscamos el Iphone en modo perdido.
En el resto de los casos, el dispositivo seguirá nuestras instrucciones. Es fácil activar o desactivar los servicios de localización en un iPhone. Hay que entrar en “Ajustes” (el icono que parece el engranaje de un reloj), y de ahí en “Privacidad” y “Localización”.
Desde esta pantalla podemos, o bien desactivar la localización totalmente, o bien entrar en cada una de las apps que utilizan estos servicios y determinar el grado de acceso que les otorgamos a nuestra ubicación.
El iPhone tiene también la posibilidad de compartir la ubicación con otros usuarios de iPhone a través de la app “Amigos”. En caso de que lo tengas activado, dentro de la pantalla de “localización” verás un listado de los contactos pueden localizarte en tiempo real.
Usos de la geolocalización a nivel empresarial
Para las empresas la geolocalización puede ser una herramienta muy útil para obtener informacióndel entorno y obtener insights que permitan personalizar y segmentar las acciones comerciales para que sean menos invasivas, más adecuadas a las necesidades de los consumidores y que, además, multipliquen los ratios y mejoren los objetivos de venta de las compañías.
Este sitio web utiliza cookies propias para permitir una navegación segura y adaptar el contenido del sitio web. Igualmente se usan cookies de terceros para analizar la navegación de los usuarios y mostrarte publicidad que sea de tu interés en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes consultar la Política de Cookies.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, sin embargo, es posible que determinadas áreas de la página web no funcionen.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.