Por qué una migración es el mejor momento para transformar tu modelo de datos (y cómo hacerlo)

Por qué una migración es el mejor momento para transformar tu modelo de datos (y cómo hacerlo)

Por qué una migración es el mejor momento para transformar tu modelo de datos (y cómo hacerlo)

  • El “renovarse o morir” debe ser el mantra por el que se guíe toda migración; no solo por el sistema, también por la arquitectura
  • Una migración es una adaptación tanto a una nueva tecnología como a los objetivos de negocio presente y futuros de la empresa

Las migraciones son uno de los mayores retos de todos los departamentos de IT, BI o Big Data de cualquier empresa. Procesos que se alargan en el tiempo y consumen energías y jornadas como locos. Por eso es tan importante plantearlos con una solidez que asegure cada cimiento y etapa lo suficiente como para no volver atrás constantemente y terminar cerrando el proyecto por inercia.

La migración de datos hasta ahora

Tienes clara tu arquitectura de datos, las tablas y sus relaciones, cada uno de los campos y sus formatos y has estudiado a fondo el nuevo sistema. El proceso de extracción está diseñado y el de volcado casi completo a falta de las pinceladas típicas del directo. Prácticamente se tiene luz verde para la automatización… ¿y para que quede todo igual?

Muchas empresas suelen realizar sus migraciones pensando que las nuevas o mejoradas infraestructuras solucionarán “los errores del pasado”, hasta que se dan cuenta que los fantasmas siempre vuelven.

Puede ser porque en aras de una mayor rapidez no se ha realizado un proceso previo de data cleaning; otras, porque se incorporan fuentes de información a medio camino y volvemos a terminar con tablas e información duplicadas…


El mayor de los problemas, especialmente a futuro, casi siempre viene porque no se ha adaptado el modelo de datos a los objetivos de negocio actuales.


El mercado cambia, tu empresa cambia… el modelo de datos también debe cambiar

Hasta ahora, no era tan común que los modelos de datos de una empresa debieran sufrir cambios. Los mercados eran mucho más estáticos y las posibilidades del Big Data eran poco más que teorías. No había una necesidad real de incorporar nuevas fuentes de información constantemente.

Por eso en el momento de una migración, lo más probable es que el modelo de datos esté obsoleto y desfasado, debido a que fue diseñado previo a la introducción de estrategias de Big Data en la empresa. Por esto, una migración es el mejor momento para transformar el modelo de datos.

datacentric

Cómo alinear el nuevo modelo de datos a los objetivos de negocio

El proceso de migración es algo que ya controlas y las particularidades del mismo quedan entre tu equipo y el nuevo sistema – ¡aunque nuestros expertos con más de 20 años de experiencia en la gestión de Datos pueden echaros un cable! -. Este pequeño step-by-step, es un proceso previo (y necesario) que debes tener en cuenta para asegurarte de que maximizas la utilidad de tu arquitectura de datos:

  1. Involucra a la directiva de la empresa

Es primordial que consigas sentarles en una mesa y debatáis largo y tendido sobre el rumbo de la empresa, los planes de futuro y las necesidades de información de cada departamento.

Lo primero será dar una formación extensiva a la directiva sobre el proceso y las posibilidades del Big Data para la empresa hoy y mañana. Tu objetivo será involucrarles en el proyecto y conseguir que desaten su imaginación de cara al siguiente paso.

Tras la formación y motivación, tocará que ellos te expliquen los pormenores que desconozcas de la empresa. Con ello, conseguirás que empiecen a asociar lo aprendido anteriormente con su plan de negocio. El último paso de este punto será una sesión de brainstorming en toda regla en la que se propongan métricas, fuentes de información, datos y modelos que puedan activarse en un futuro.

  1. Define los nuevos KPIs que determinarán el rumbo de tu empresa

Filtra el oro de la arena del anterior brainstorming y extrae los datos que definirán la Master de tu nuevo modelo de datos y sus relacionales. Deja volar la imaginación y piensa que las posibilidades son infinitas.

  1. Establece las nuevas fuentes de información para conectarte a ellas

Identifica las fuentes de información en las que encontrarás las métricas anteriores: de los diferentes sistemas de tu empresa, de nuevos sistemas que puedas crear, de recopilatorios públicos, de business listings, DMPs servicios de Data Licensing… 

  1. Crea previamente los modelos analíticos que solicitará cada área de tu empresa

Pon a prueba tus necesidades de información creando los principales modelos analíticos que necesitará tu empresa ¿Te has dejado algún dato?

  1. Define la nueva Master Data teniendo todo lo anterior en cuenta

El verdadero problema de las empresas es dar sentido a la gran cantidad de datos que pueden recabar de cientos de formas diferentes. Esa estructuración es lo que se define como Master Data Management y es el primer paso en el Data Governance. El primer paso para que tu empresa pueda empezar a utilizar el Big Data,

  1. Let’s go!

Con estas pautas previas al proceso de migración de tu empresa ya tienes todo lo necesario para acometer esta tarea poco más que titánica y, si decides externalizar parte del proyecto (o todo al completo), en DataCentric encontrarás un partner de confianza.

Data driven marketing: 6 ideas para acciones B2B que vendan

Data driven marketing: 6 ideas para acciones B2B que vendan

Data driven marketing: 6 ideas para acciones B2B que vendan

  • El Data Driven Marketing es a tu empresa, lo que las cantidades exactas de azúcar en una receta de bizcocho: la clave del éxito con datos.
  • Los datos aumentan las posibilidades y certeza de éxito de las acciones de marketing. Las ideas son todas tuyas, eso sí.
El mercado B2B es notablemente más complejo que el B2C, por lo que las compañías que se mueven en estas agitadas aguas deben superar importantes escollos si quieren conquistar a sus clientes. En el terreno del marketing la creatividad es un arma importante a la hora de ingeniar acciones que te permitan llegar a tu público. Pero tus “cañonazos” serán mucho más certeros si, antes de disparar, defines con exactitud hacia dónde apuntas. Aquí es donde el Big Data puede potenciar tu impacto y darte la victoria. Gracias al Big Data, el marketing deja de ser una materia basada en prueba-error y se convierte en una disciplina empírica que, a través del manejo de los datos, te ayuda a:
  • Segmentar el público al que te diriges.
  • Definir los mensajes y formatos a utilizar.
  • Elegir la ubicación para causar el mayor impacto.
  • Establecer el presupuesto que dedicarás.

El 77% de los profesionales del marketing reconocen la necesidad de utilizar sistemas basados en datos y un 74% pensaba incrementar su inversión en este ámbito durante 2016. (Fuente: Estudio realizado por GlobalDMA y Winterberry Group en 2015).
En este artículo te proponemos 6 acciones que se sirven del Big Data para ayudarte a vender más y mejor en entornos B2B.
  1. Utiliza listados B2B

A la hora de encontrar clientes B2B a los que dirigir tus esfuerzos de marketing, te aconsejamos buscar en directorios de empresas y directivos, escuelas de negocios o clubes, guías específicas como las páginas amarillas o el “Who is Who”, etc. Para compañías de mayor tamaño, la mejor opción es recurrir a firmas especializadas que ofrezcan Business Listings bien segmentados, actualizados y con la mayor información posible. En DataCentric disponemos de datos de más de 1,2 millones de empresas y negocios, 3,9 millones de autónomos y cerca de 426.000 directivos.
  1. Segmenta tus comunicaciones

Antes de enviar comunicados y contenidos, siempre es una buena idea segmentar tus bases de datos para dirigir ese material al público más afín posible. Puede parecer una técnica muy trillada, pero lo cierto es que no por eso resulta menos efectiva. Puedes filtrar por tipo de negocio de la compañía, tamaño, domicilio, ámbito territorial en el operan, sexo o edad de los directivos, intereses y preferencias, relación con tu marca…
  1. Crea una buena estrategia de contenidos:
Tras la segmentación de la audiencia, viene la segmentación de los contenidos que ofrecer a tus potenciales clientes. El marketing de contenidos es una de las estrategias que tiene una mayor aceptación, dado que aporta un valor añadido a los usuarios, los fideliza y acompaña a través de todas las etapas del embudo de conversión. Selecciona cuidadosamente los temas sobre los que vas a escribir, el soporte a través de los cuáles vas a transmitir los mensajes, y la audiencia al que llegará cada uno. En el B2B, uno de los medios más efectivos es el email marketing, en Datacentric ponemos a tu disposición Xcampaign, nuestra plataforma de envío y monitorización de emails y sms con el que podrás llegar a tus clientes y medir el resultado de tus envíos.
  1. Anticípate a las necesidades de los clientes

El paso siguiente a la segmentación es la personalización. Y no nos referimos simplemente a que te dirijas a los clientes por su nombre, sino a que categorices sus hábitos de compra para que así puedas prever su comportamiento. El Big Data te permite elaborar un historial completo que te servirá para identificar qué momento es el más propicio para dirigirte a cada usuario o grupo de usuarios y qué productos o servicios concretos ofrecerle.  Es como si recibieras una lista de la compra, elaborada automáticamente a partir de tus compras y preferencias anteriores, justo en el momento en que se te queda la nevera vacía. Escalado al entorno B2B, este ejemplo sirve para ver que un buen análisis de datos te permite llegar a tu cliente con el producto adecuado en el momento perfecto para lograr su conversión.  
El Data driven marketing es la aplicación práctica del Big Data en el proceso de ventas de una compañía. Un proceso que utiliza los datos de clientes actuales y potenciales para generar campañas más efectivas.
     
    1. Optimiza tu SEM

      El SEM o publicidad en buscadores es la más efectiva, tal como revela un estudio del Content Marketing Institute Pero para que te sea rentable, es fundamental que segmentes correctamente los mensajes y que midas en todo momento el resultado de tus campañas para poder ir reajustándolas sobre la marcha. Como acciones concretas para mejorar tus campañas de SEM, destacaremos:
  • Segmenta bien tu audiencia
  • Conecta adwords con Analytics
  • Pon atención no solo a las palabras clave positivas, si no también a las negativas
  • Inicia las campañas con pujas altas para adquirir buenas posiciones
  • Si tienes sitelinks en tus anuncios, incluye siempre una llamada a la acción
  1. Crea un sitio web y mejora el SEO

Según una encuesta de Forrester y Accenture, el 98% de las empresas B2B realizan búsquedas online para seleccionar a sus proveedores. (Fuente: “Mastering Omni-Channel B2B Customer Engagement”) Por tanto, es vital que cuentes con un sitio web personalizado donde centralizar tus contenidos. Para mejorar tu página de cara al SEO, ten en cuenta las palabras clave más efectivas que te hayan mostrado las campañas de SEM, crea contenido único de calidad, elige un hosting potente, utiliza un diseño responsive y emplea herramientas de analítica para medir los resultados.