Claves de una estrategia de SMS Marketing de éxito

Claves de una estrategia de SMS Marketing de éxito

Claves de una estrategia de SMS Marketing de éxito

Al tiempo que en nuestras comunicaciones privadas hemos progresivamente dejado de usar el SMS, se ha disparado su uso en la mensajería B2C (Empresa-a-Consumidor), mientas reservamos el Whatsapp para nuestras comunicaciones particulares. Antes considerábamos intrusivo que las empresas se colaran en nuestros SMS, ahora lo vemos natural para cualquier notificación y un 72% de la gente está dispuesta a recibir ofertas relevantes por SMS.

En DataCentric tenemos magnificas experiencias en campañas de captación y comunicación a través de este canal en los últimos años. En nuestra opinión estas son las claves del éxito del SMS Marketing.

Consigues una apertura casi total

El SMS es uno de los canales con mayor ratio de apertura, el 98% de los usuarios leen sus SMS, y el 82% lo hacen en menos de 5 minutos. Además, según un estudio de SAP, el 81% prefiere las notificaciones de las empresas vía SMS a las apps.

El SMS ya no es el canal “viejuno” que conocías

El SMS puede ser una pieza fundamental de tu comunicación multicanal con una estrategia de marketing automatizado (ver gráfico siguiente). Además con nuevas tecnologías como el RCS (Rich Communication), el SMS podría tener una segunda vida; a expensas de que Apple, Google y operadores acuerden un estándar instalado por defecto en la mayoría de los smartphones.

Marketing Automation

Ejemplo de cadena de emails + SMS

ejemplo de emails y sms en una estrategia de marketing automation

Una propuesta de valor breve pero potente

Para quelas campañas de SMS marketing sean eficaces tenemos que aportar un valor real a nuestros clientes. Es decir, no basta con contar lo bueno que eres; lo importante es qué beneficio aportas y poder contarlo en sólo 160 caracteres.

Para esto es necesario haber realizado un estudio previo de los clientes y de sus necesidades teniendo en cuenta la  y el carácter inmediato del dispositivo y los movimientos del usuario, para poder realizar ofertas no solo ajustadas a las necesidades sino al momento concreto en el que estas surgen.

El destinatario debe poder gestionar preferencias de envío o cancelación

En cumplimiento de la LSSI sólo puedes enviar SMSs con contenido publicitario a aquellos usuarios que te han dado un consentimiento expreso, con la única salvedad de que sean usuarios con lo que has tenido una relación comercial. Otra obligación legal es siempre ofrecer un medio gratuito de baja. Muchos enviadores ponen como canal de baja un email, pero en muchos casos la gente no te indica su número de teléfono y puedes no identificarlos. Por otro lado, es mejor no ofrecer un todo o nada. Lo ideal sería crear una URL personalizada, en la que el usuario pudiera gestionar preferencias individuales de envíos y elegir que comunicaciones quiere seguir recibiendo. Recuerda, estamos ante un canal muy personal y la gestión de bajas debe seguirse escrupulosamente.

Bajas SMS

 

Segmentación y Datos

Como en cualquier acción de marketing directo, el factor multiplicador de los resultados de una campaña se encuentra en la Base de Datos. En esta parte con DataCentric como partner, puedes disponer de todo tipo de perfiles para acertar con la segmentación más acorde a tu oferta. Así como números validados en procesos de checking. Descubre nuestro portfolio de Bases de Datos de móviles opt-in.

Canal de respuesta

Tus mensajes deben fomentar la interactividad de tu audiencia. Anima a responder a través de una llamada, recuerda estamos llegando a teléfonos, o a través de una URL corta que lleve a landing page responsiva (diseñada para móviles).

Atención al cliente

Cada vez está siendo utilizado más por las empresas como canal para dar servicio de atención al cliente, bancos y aseguradoras lo utilizan para transmitir la información sensible de sus clientes. Además, se puede utilizar también para recordarles fechas de renovación, confirmar pedidos… y así fidelizar a tus clientes y reducir las tasas de abandono.

Plataforma de envío

La plataforma de envío debe permitirte personalizar el texto, remite y enlaces. Así como poder hacer un seguimiento de los números fallidos de cara a eliminarlos o validarlos para futuras comunicaciones. Contar con un partner de garantía y de servicio es fundamental.

En resumen, es un canal rápido y sencillo que permite un gran impacto directo, pero que requiere seguir una serie de buenas prácticas y que es sobre todo adecuado por su naturaleza para ofertas muy sintéticas o comunicaciones transaccionales. Por último, el SMS cuesta menos de lo que esperas. Habla con nosotros para una propuesta ya sea para utilizarlo para notificaciones a tu propia Base de Datos o a la Base de Datos de números móviles con permiso de DataCentric Marketing.

ESTRATEGIA DE MDM: QUÉ ES Y QUÉ NECESITAS PARA EL MANEJO EFECTIVO DE TUS DATOS

ESTRATEGIA DE MDM: QUÉ ES Y QUÉ NECESITAS PARA EL MANEJO EFECTIVO DE TUS DATOS

ESTRATEGIA DE MDM: QUÉ ES Y QUÉ NECESITAS PARA EL MANEJO EFECTIVO DE TUS DATOS

Como un paso imprescindible previo al Big Data del que tanto oímos hablar, debemos ser conscientes de la importancia que supone el mantenimiento y la buena gestión de los datos que atesora nuestra compañía, ya que, nuestros datos y los procesos que los complementan necesitan ser vigilados y actualizados para evitar un descenso de su rendimiento. Algo por lo que tenemos que pasar si queremos explotar al máximo todo el potencial de este recurso tan preciado hoy en día.

Para los que no están familiarizados con el termino MDM o Master Data Management, un MDM NO es un software ni un desarrollo a medida; a menudo por desconocimiento tendemos a asociar el término MDM únicamente a la parte aplicativa del mismo pero las herramientas solo son una parte del conjunto de técnicas que consiguen que nuestros datos sean fiables y estén al día.

10 pasos para crear una bbdd maestra

Master Data Management es la gestión de maestros de datos

Es decir, cuando hablamos de MDM nos referimos al conjunto de metodologías, herramientas y tecnologías que se encargan de mantener, actualizar, optimizar y distribuir aquellos conjuntos de datos que forman el núcleo de la información que atesora una organización. Lo que llamamos Maestros de Datos.

Trasladando esta definición a casos reales nos daremos cuenta de que en cualquier entorno profesional existen estos conjuntos de datos clave, que son básicos en la gestión de un negocio, y que variarán dependiendo de la actividad empresarial de la que estemos hablando. Por lo general la información que se recopila tiende a ser sobre los PRODUCTOS o SERVICIOS, los CLIENTES, los PROVEEDORES, la LOCALIZACIÓN del negocio o los ACTIVOS de una organización.

Que es master data mamanagement
Fuente: www.riversand.com

Y es sobre estos maestros de datos donde aplicamos las metodologías, herramientas y tecnologías que hemos comentado anteriormente y que en su conjunto forman la estrategia de MDM. Las más importantes son:

  • Las metodologías que busquen la globalización del dato o la conexión de todos los datos de la organización para crear una red de información.
  • Las que creen flujos de trabajo o workflow para estructurar tareas y optimizar los procesos que intervienen en la gestión de datos.
  • Los procesos de normalización, deduplicación y unificación de registros para que cada uno tenga la misma lógica y así consolidar los maestros de datos en unidades optimas de gestión y manejo de la información.
  • Los procesos para gobernar el dato eficazmente y facilitar así su disponibilidad y usabilidad en la organización, permitiendo el uso de la información a la vez que garantizamos su integridad y seguridad.
  • Las metodologías de gestión relacional del conjunto de datos para no perder la estructura y el valor de cada conjunto de datos por separado, y a la vez, facilitar la actualización y mantenimiento de estos. Además, se debiera mantener ese modelo de datos flexible que permita convivir a los diferentes conjuntos de datos de diversas fuentes y formatos.
  • Metodologías que contemplen la integración de datos de diferentes fuentes en el sistema que puedan ser de utilidad y participar en el modelo de datos sin corromper su estructura.
  • Los procedimientos que permitan mantener el rendimiento y la escalabilidad de los datos para manejar un gran volumen de datos sin renunciar a la veracidad y la velocidad, el famoso Big Data.
  • Las mecánicas que permitan bucear y explorar en la red de información final para obtener los datos precisos en el momento exacto en el que surge esa necesidad de información.

Si quieres saber más de cómo crear una estrategia de MDM, te recomiendo descargar nuestro ebook de 10 pasos para crear una bbdd maestra.

Análisis de datos en los confinamientos selectivos de Madrid

señales para indicar que correlacion no implica siempre causalidad

Análisis de datos en los confinamientos selectivos de Madrid

¿Qué hay de cierto en que las zonas confinadas corresponden a los barrios con mayor tasa de pobreza e inmigración?

Para responder a esta pregunta hemos analizado las características sociodemográficas más discriminantes de las zonas con restricciones frente a las no confinadas a fecha 28 de septiembre. Buscamos descubrir cuáles son las variables que tienen más relación con la alta incidencia de COVID, al menos en el caso del municipio de Madrid.

Sin duda, correlación no implica causalidad, pero nos puede ayudar mucho a entender lo que está sucediendo. En el ámbito de la salud, poco se puede saber del origen concreto de una enfermedad, más allá de sintomatología y factores de riesgo: por ejemplo, fumar y tener cáncer de pulmón.

En este artículo se detallan cómo son los 21 distritos del municipio de Madrid y sus zonas de salud. Para la realización del estudio se han tenido en cuenta indicadores de distintos ámbitos: económicos, salud, inversión, etc. Los indicadores utilizados han sido proporcionados por el Ayuntamiento de Madrid a nivel de distrito. Se ha considerado que en estos distritos hay restricciones si las áreas de salud restringidas están contenidas total o parcialmente en ellos, y se ha estudiado la correlación que tienen los mismos en la tasa de incidencia COVID acumulada a 14 días, siendo conscientes del reducido tamaño muestral. Los indicadores sociodemográficos más representativos serían:

  1. Estructura de Población: Proporción de inmigrantes
  2. Indicadores Económicos: Renta media anual de los hogares
  3. Indicadores Económicos: Pensión media mensual (Hombres / Mujeres)
  4. Hábitos y Estilos de vida: Sedentarismo, Obesidad
  5. Educación: Nivel de estudios de la población mayor a 25 años
  6. Desempleo: Parados que no reciben ninguna prestación económica
  7. Vivienda: Superficie media de vivienda (m2)
  8. Resultados de las elecciones locales

1.Estructura de Población: Proporción de inmigrantes

Dentro de los 8 distritos a los que pertenecen las zonas de salud restringidas, 5 de ellos tienen una proporción de inmigrantes superior a la media (9,2%). Destacan los distritos de Usera, Carabanchel, Villaverde y Puente de Vallecas, en los que la proporción de extranjeros respecto de la población total del distrito supera el 14%.

2. Indicadores Económicos: Renta media anual de los hogares

Los distritos con un menor valor de renta media neta anual por hogar presentan una tasa acumulada de COVID superior a los 800 casos por 100.000 habitantes.

Destacan los distritos de Puente de Vallecas, Usera y Villaverde superando los 1.000 casos.

3. Indicadores Económicos: Pensión media mensual (Hombres / Mujeres)

Si tenemos en cuenta los 21 distritos analizados, la pensión media en hombres se sitúa en torno a los 1.480 € frente a 960€ en el caso de mujeres. En ambos casos, la tasa de COVID acumulada tiene una incidencia superior en aquellos distritos en los que no se superan estos límites.

Tal y como se puede ver en los dos gráficos siguientes, las zonas con mayor incidencia de la enfermedad son zonas habitadas por población con una pensión de media un 34% inferior (en el caso de hombres) y un 37% (en el caso de mujeres) en comparación con la pensión media máxima.


4. Hábitos y Estilos de vida: Sedentarismo, Obesidad

Actualmente la existencia de diversos hábitos y estilos de vida están afectando de manera significativa a la incidencia de COVID.

Tanto la obesidad como el sedentarismo afectan de manera notable.

Como se puede observar, a partir del 30% población con estilo de vida sedentaria, la tasa de incidencia acumulada empieza a ascender hasta llegar a los 1.186 casos en el distrito de Puente de Vallecas con un % de sedentarismo del 38%.

Lo mismo ocurre con la obesidad, el % de personas con obesidad es más elevado en los distritos de Carabanchel, Villaverde y Puente de Vallecas con una incidencia de COVID de entre 1.000 y 1.185 personas por 100.000 habitantes.

5. Educación: Nivel de estudios de la población mayor a 25 años


Como podemos observar en ambos gráficos que muestran la incidencia del virus en función del nivel educativo de la población mayor de 25 años, se observa que la incidencia es más alta en aquellos distritos en los que el nivel formativo de la población es escaso o casi nulo.

El comportamiento inverso se detecta en el siguiente gráfico, dada la correlación negativa con la categoría de la variable:

6. Desempleo: Parados que no reciben ninguna prestación económica

Otro de los indicadores que tiene un impacto elevado en la tasa de incidencia es el número de parados que no recibían ninguna prestación económica a febrero 2020. A su vez, este porcentaje de parados tiene una alta correlación con la variable nivel educativo (Sin estudios o Primaria incompleta).

Todos los distritos con restricciones parciales o totales tienen más de un 50% de parados en esta situación. Destaca Villaverde y Vicálvaro con un 63%, Villa de Vallecas con un 62%, así como Puente de Vallecas y Usera con un 61%, reflejando tasas de incidencia de COVID superior a los 800 casos por 100.000 habitantes.

7. Vivienda: Superficie media de vivienda (m2)

Los distritos en los que predominan viviendas con una superficie media inferior a 80 m2 presentan una incidencia elevada de COVID (más de 800 casos por 100.000 habitantes). Hay que destacar los distritos de Puente de Vallecas y Carabanchel en los que las viviendas son de menos o igual a 70 m2 y en los que se notifican un gran número de casos. Se puede asumir que a menos superficie de vivienda, mayor dificultad de confinamiento y aislamiento en familias con varios miembros, y mayor posibilidad de contagio.

8. Resultados de las elecciones locales

Los distritos con menor incidencia COVID acumulada a 14 días son distritos con un porcentaje de votantes de PP y VOX mayor

Los distritos en los que predominan los votos a fuerzas políticas con ideologías de izquierdas  (PSOE y Más Madrid) tienen una TASA de COVID acumulada a 14 días más elevada.


Conclusiones

Como mencionábamos al inicio del estudio, correlación no implica causalidad. Esto quiere decir que una alta correlación entre la tasa COVID y el nivel de estudios no implica que si la población española deja los estudios primarios, España vaya a tener una tasa de COVID mayor.

Este estudio caracteriza las zonas con mayor incidencia de COVID: se trata de zonas con rentas más bajas, superficies de vivienda menores y una menor formación educativa que otros distritos en general.

De las estudiadas, hay variables que tienen una fuerte relación en la incidencia de la tasa COVID acumulada a 14 días. Por orden de mayor relación serían:

  • Tasa de Inmigración
  • Nivel de estudios
  • Renta
  • Superficie media de vivienda

Observando estos campos, podría valorarse si hay otros factores relacionados con estas variables que sí se ha comprobado que afectan directamente a una mayor probabilidad de contagio, como puede ser la forma de movilidad principal en el municipio, o si se desempeñan trabajos que difícilmente puedan realizarse manteniendo distancia de seguridad o de forma remota.

Metodología

Para estudiar las características de las áreas de salud con restricciones de cada zona básica de salud nos basamos en los distintos distritos en los que están englobados. La referencia a medias en algún comentario está referido a la media resultante con los 21 distritos que componen el municipio de Madrid (28079). En algún caso como en el apartado de información presupuestaria solo se hace referencia a 19 de los 21 distritos debido a la no disponibilidad de dicha información para los mismos.

Fuentes

Incidencia de las zonas de salud: Datos ofrecidos en abierto por la Comunidad de Madrid

Datos de población: INE

Resto de indicadores: Datos ofrecidos en abierto por la Comunidad de Madrid

Autoras

Gloria García
Data Analyst en DataCentric
María Cabanillas
Analista GIS en DataCentric
 

Coordinadora

Rocio Jiménez
Head of Analytics en DataCentric