4ª Edición del Data Day: Una jornada con las últimas tendencias del sector del dato

ponencia de experto en datos

4ª Edición del Data Day

Los principales expertos en análisis, gestión y calidad de datos expusieron los retos que se encuentran en su día a día y las claves en las estrategias de datos a través de diferentes casos de éxito.


Hemos reunido en Madrid a más de 200 expertos en datos que han tenido ocasión de compartir sus experiencias sobre el camino emprendido por las empresas para situar “el dato” en el centro de su toma de decisiones y convertirse en compañías data-centric.


DEYDE Y DATACENTRIC UNIMOS FUERZAS

La velada comenzó con Manuel Suárez, CEO de Deyde DataCentric, anunciando que, las dos empresas especialistas en el sector del dato Deyde y DataCentric, unimos nuestras fuerzas con una propuesta de valor conjunta que complementa el suministro de datos reputados con procesos de calidad de datos. Lo que permitirá accionar una única estrategia global del dato, bien sincronizada y optimizando los costes del proceso.

DATA SHARING Y DATOS EXTERNOS PARA SER DATA DRIVEN

A continuación, tomaron la palabra Javier Martínez Rodríguez, Head os Costumer & Marketing Data Domain de Falabella, y Rafael Fernández Campos, Presidente del Club CDO Spain & Latam, para presentar el ebook en colaboración con DEYDE DataCentric “Data Sharing en la estrategia del CDO”. En su intervención expusieron la importancia de derribar los silos de datos que hay en las empresas para que realmente puedan ser un motor estratégico para las compañías, y como apoyarse en el Data Sharing y los Datos externos para realmente ser una compañía Data Driven.


“El futuro no es de la confrontación, si no de la cooperación. Se trata de crear ecosistemas, espacios compartidos de datos de manera segura y ética. Esa es la generación de valor”, comentó Rafael Fernández. “El compartir no es compartir por compartir. Son nuevos modelos de negocio que nos tiene que ayudar a generar un valor diferencial dentro de nuestras organizaciones”, apuntaba Javier Martínez.





TRANSFORMACIÓN DIGITAL NO ES SOLO COMPRAR TECNOLOGIA

Siguiendo la jornada Marc Vidal, uno de los ponentes principales, declaró que para que la tecnología se convierta en un elemento transformador se deben cumplir cuatro cuestiones: poner al cliente en el centro (haciendo alusión a que sea a través del objeto clave de la jornada, el Dato), automatizar procesos, dar lugar a nuevos modelos de negocio y desarrollar nuevas habilidades.

“Un robot, una automatización, la gestión automatizada de los datos… Cualquier cosa que tenga que ver con la tecnología lo que genera es eficiencia, la eficiencia productividad, la productividad genera competitividad, y la competitividad empleo. Lo que pasa es que la genera en otro lugar, no donde antes. Si no lo haces estratégicamente generas desempleo y ese es el gran reto”, afirma.





MÁS DATOS, PERO REPUTADOS PARA OBTENER TUS OBJETIVOS

Tras Marc Vidal, tomó el relevo Olivier Lefauconnier, Bussines Development Manager de Deyde DataCentric. Este presentó cuatro casos de uso de cómo Pyramid Data, la oferta de valor de la compañía, permite ayudar a completar la visión de las empresas sobre el mercado y los consumidores para tomar mejores decisiones con datos reputados, de calidad, interconectados, propios y únicos.


Haciendo analogía entre la alta cocina y el tratamiento de datos Olivier hacia énfasis en cuidar la calidad del dato “podéis tener una termomix buena, un horno de cocción lento, pero si metéis un tomate podrido, aún con una buena receta, no vais a sacar nada bueno”.





LA REVOLUCIÓN DE LAS MÁQUINAS A TRAVÉS DEL IoT y el 5G

Ya avanzado el evento Elena Gil, Directora Global de Producto IoT y Big Data Telefónica Tech, relató cómo se están combinando el mundo físico y el digital gracias al IoT, el big data y la inteligencia artificial. “Esta fusión nos está permitiendo avanzar hacia una sociedad inteligente, donde todo es inteligente”. La clave de esta explosión del IoT es el 5G, que permite conectar una gran cantidad de dispositivos en un lugar restringido de manera correcta. 





LAS CLAVES PARA RESOLVER LAS PROBLEMÁTICAS EN CALIDAD DE DATOS

Alberto López Santamaría, Responsable de Tecnología de Clientes MAPFRE España expuso los procesos que llevan a cabo para resolver las problemáticas asociadas a la calidad de datos en sus estrategias MDM y a la hora de contactar e identificar a clientes.


El factor clave del éxito fue el aprovechamiento de la información interna y el complementarlo con información y servicios externos. Aquí resaltó cómo Deyde DataCentric ayudó a la aseguradora a identificar con un grado de fiabilidad muy alto a su cartera de clientes a través de la fusión del Servicio de Identificación de la Agencia Tributaria y la normalización de esos datos.





MÁXIMA EFICIENCIA A TRAVÉS DE LA ALGORITMIA

Para acabar la jornada Rocío Jiménez, Head of Analytics en Deyde DataCentric y Cristina Arias, Research Director en Tinsa, contaron cómo a través del rigor estadístico y la potencia tecnológica que aporta Deyde DataCentric, sumado al conocimiento de mercado que aporta Tinsa, pudieron mejorar con éxito la algoritmia detrás del IMIE (indicador de referencia del mercado inmobiliario en España) convirtiendo el proyecto en un caso de estudio.


EDUCACIÓN DATA-DRIVEN PARA UN APRENDIZAJE ADAPTATIVO

jose manuel de la chica en el data day 2019

EDUCACIÓN DATA-DRIVEN PARA UN APRENDIZAJE ADAPTATIVO

José Manuel de la Chica, CTO de Santander Universidades, puso sobre el escenario del #DataDay2019 un ámbito o sector de trabajo que condiciona el desarrollo de cualquier área empresarial y económica y afecta de manera transversal a todas ellas. “Educación e ingeniería del dato deben trabajar juntas para garantizar el desarrollo económico y social de las regiones”. Desde esta afirmación como premisa, analizó el futuro prometedor de las EdTech y señaló el camino que debe de seguir el sector educativo: ser data-driven para logar un aprendizaje adaptativo.

La falta de talento tiene un impacto enorme tanto en la competitividad de los países como en su esperanza de vida y el talento se promueve y fortalece desde la educación. Especialmente el capital privado ha detectado aquí un mercado de rentabilidad múltiple y está invirtiendo en educación a través de EdTechs y startups cuyo éxito revertirá en:

– Generación de gran cantidad de datos.
– Capacidad disruptiva.
– Generación de valor real para el cliente
– Creación de un nuevo consumidor: postdigital.
– Democratización e inclusión.

En este contexto, de la Chica señaló que la educación se enfrenta a tres grandes retos: la disrupción digital, preparar a las personas para afrontar los cambios de ésta y formar a las personas que generarán nuevos cambios. Asimismo, también dispone de una gran oportunidad: convertirse en data-driven para tomar decisiones informadas, ser capaz de aplicar una analítica predictiva y crear un sistema totalmente personalizado. El éxito sería conseguir, tantas maneras de aprender como individuos.

El CTO de Santander Universidades urgió a entender la educación como sector estratégico; a apoyar con urgencia la alfabetización en datos, tecnología y, desde luego, “skills humanas”. El crecimiento de la inversión en este sentido es a día de hoy constante y cualquier aceleración significativa repercutirá de modo exponencial en la competitividad de los mercados y en la calidad de vida de las sociedades.

VE AQUÍ LA PONENCIA COMPLETA DE JOSÉ MANUEL DE LA CHICA EN #DATADAY2019

LA ENERGÍA DEL FUTURO ES DATA-DRIVEN

Juanjo Casado ponente del Data Day

LA ENERGÍA DEL FUTURO ES DATA-DRIVEN

Repsol se ha convertido hoy en una empresa muy distinta a la que fue es su nacimiento, hace más de 100 años. Comenzó como una compañía energética claramente centrada en el producto – petróleo- para ir evolucionando a una empresa focalizada en ofrecer servicios relacionados con el consumo de energía de fuentes múltiples.

En uno de los momentos más determinantes de esta evolución de la compañía, su CDO, Juanjo Casado, participó en #DataDay2019, donde explicó la auténtica transformación que está viviendo Repsol para adaptarse a una realidad que ya está más cerca que lejos: la energía del futuro será data-driven.

Sin las personas, la tecnología no transforma

En este contexto, Casado recordó las cifras y herramientas de la transformación digital de la compañía. Conscientes de que la tecnología sola no es capaz de transformar el mundo y reforzando el papel de las personas en este cambio, Repsol cuenta con 130 proyectos activos en esta línea, 900 profesionales involucrados en ellos, 500 nuevos puestos de trabajo y 30 partners tecnológicos de alto nivel. La inyección económica para esta transformación de gran envergadura es una inversión de 145 millones, para la que estiman un retorno de mil millones de euros en 5 años.

La trasformación se articula en torno a diez hubs, cada uno de ellos centrado en las diez principales tecnologías “transformacionales” y pensado para acercarlas a las personas. Entre éstas, se encuentran el Data Analytics y la IA, con un hub específico en el que trabajan más de 40 profesionales (ingenieros de datos, analytic translators, data scientists, data managers, etc.).

El trabajo de este hub se estructura en base a cuatro grandes ejes:
– Cambiar la forma de trabajo.
Machine learning everywhere.
– Conocimiento del cliente.
– Creación de nuevos productos y servicios.

VE AQUÍ LA PONENCIA COMPLETA DE JUANJO CASADO EN #DATADAY2019

IDEALISTA. DE LA MONETIZACIÓN A LA ROBOTIZACIÓN EN EL SECTOR INMOBILIARIO.

David Rey durante la ponencia en el Data Day

IDEALISTA. DE LA MONETIZACIÓN A LA ROBOTIZACIÓN EN EL SECTOR INMOBILIARIO.

Idealista inició su camino hace 18 años y, aunque los datos han sido su gasolina y su valor diferencial desde el comienzo, no fue hasta 2015 cuando el portal decidió dar al dato el papel que hoy tiene para ellos como herramienta al servicio del cliente, de otras empresas, de grandes fondos de inversión y, por supuesto, de su propio negocio. Nació Idealista Data, con el objetivo de poner al alcance de cualquier profesional del sector información estructurada, ordenada y en tiempo real.

David Rey, CDO de la compañía, participó en #DataDay2019 y en su ponencia ‘De la monetización a la robotización’ explicó que para transformar un dato en algo realmente valioso, lo primero de todo es entenderlo, tanto en el contexto en el que se tiene que aplicar como en su relación con otros datos complementarios. “El hecho diferencial entre hacerlo bien o cometer errores se basa en percibirlo como parte del negocio. Si ese no es el punto de partida y dejas la gestión de los datos sólo en manos de ingenieros o lo integras únicamente en cuestiones de operativa, lo más probable es que fracases en esa dotación de valor extra”.

Así, asegura Rey, “la suerte, la intuición o la imitación han dejado de ser decisores en el mercado inmobiliario”. Imitando a otros sectores con mucha más experiencia en la rentabilización del dato, como es el financiero, han creado un Real Estate Cuantitativo, generando instrumentos fiables de decisión.

Nada funciona sin Open Data

Las soluciones de datos de Idealista beben, por un lado, de datos propios ya diferenciales en sí mismos; y por otro de fuentes open data –Catastro, INE, etc.-. Homogeneizar, filtrar y combinar ambos mundos, multiplica exponencialmente el valor de la información.

El éxito de las soluciones de Idealista Data no sería posible sin los datos abiertos, un espacio que ellos se plantean alimentar y enriquecer. En verano pretender liberar un Catastro de Potencial Solar y ya trabajan en un modelo de análisis de micro-mercados inmobiliarios para ser capaces de predecir.

Ve aquí la ponencia completa de David Rey en #DataDay2019

TELEFÓNICA. DEL BIG DATA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Chema Alonso dando una ponencia en el data day 2019

TELEFÓNICA. DEL BIG DATA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Hace cuatro años, Telefónica fue consciente de que la sociedad no iba a tolerar el uso que determinadas compañías estaban haciendo de los datos y puso en marcha una estrategia para fomentar otra manera de tratar la información. En ese momento, el grupo nombra a Chema Alonso CDO de un entramado de gran complejidad: múltiples empresas, múltiples silos, múltiples países, múltiples idiomas. En Telefónica, el área que depende del CDO comprende cuatro unidades:

  • La Cuarta Plataforma. Estrategia data-centric
  • 11 Paths. Cyberseguridad
  • Luca. Unidad data-centric B2B
  • IA: Aura, Movistar Home

Para hacer que las conexiones entre estas cuatro unidades funcionen y lo hagan superando la descentralización de los datos sin perder capacidad para la toma de decisiones, se está construyendo una red más ágil, veloz e inteligente en la que el cliente sea el soberano de sus datos y actué sobre la propia red de Telefónica. Alonso se presenta como el encargado de la “fontanería fina” para que esto sea posible.

El CDO explicó en su ponencia en #DataDay2019 cómo está trabajando Telefónica para que todas las áreas de la compañía estén gobernadas por datos y ninguna decisión se tome sin analizar los insights que éstos generan. La secuencia para conseguirlo tiene las siguientes fases:

1. Incorporación de especialistas en datos para mejorar el conocimiento.
2. Automatización de los datos.
3. Democratización del acceso a los datos.
4. Creación de servicios de uso interno.
5. Creación de servicios para clientes: b2b, b2c.

Ve ahora la ponencia completa de Chema Alonso en #DataDay2019.

¿Qué opinan los expertos sobre el caos que se produjo días antes de la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos?

¿Qué opinan los expertos sobre el caos que se produjo días antes de la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos?

El caos antes de la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos

El pasado 14 de febrero se celebró la tercera edición del DataDay que contó entre otras ponencias, con una mesa redonda sobre protección de datos. Debido al caos que se produjo días antes de la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos, donde todos nosotros recibimos multitud de correos a nivel personal y profesional para solicitarnos el consentimiento para tratar nuestros datos, desde DataCentric no queríamos dejar pasar la oportunidad de que los ponentes expertos en la materia, Javier Fernandez Samaniego socio director de Samaniego Law, Paloma Llaneza CEO y Head of Information Technology de RAZONA LEGALTECH, Alonso Hurtado socio de Socio del área de IT, Risk & Compliance de ECIJA y Javier Tamayo Responsable Legal, Privacidad y Regulación de Dir. Negocio Multimarca (O2 | Tuenti) en Telefónica España nos trasladaran sus reflexiones sobre una cuestión tan candente.

La respuesta de los ponentes fue unánime coincidieron en resaltar que es imprescindible un cambio de filosofía, que hasta el momento no se ha producido.

En palabras de Samaniego la mentalidad que tenemos es parecida a la que generó el plan de prevención de riesgos laborales, es decir, elaboramos un check list, redactamos la documentación correspondiente y la olvidamos en un cajón. Efecto mimético, días previos a la aplicación del Reglamento General de Protección de datos multitud de empresas remitieron emails con la finalidad aparente de cumplir la normativa, con esa sola remisión.

Paloma Llaneza destacó que el cambio de paradigma en el Reglamento es tan brutal que dificulta su aplicación con las herramientas de las que disponemos actualmente, la voluntad de cumplir estará ahí, pero exigirá mucho trabajo. Requiere reaprender la gestión de la privacidad desde el riesgo. El activo con el que trabajamos es con la privacidad. El análisis del riesgo en privacidad es muy dificultoso, no hay una buena metodología para trasladar la privacidad a unos parámetros y examinar los controles.

Alonso Hurtado fue contundente al afirmar que de los correos que se mandaron la semana del 25 de mayo ni el 1% eran correctos o necesarios. Muchas entidades remitieron correos electrónicos pidiendo consentimiento sin necesidad de hacerlo, lo que originó enfados con el efecto añadido y no deseado de que no pueden tratarlos en sus bases de datos hasta que no reciban la oportuna contestación a los correos, pues les han generado la expectativa razonable que su tratamiento está basado en su consentimiento y no en otras legitimaciones.

Javier Tamayo calificó como bola de nieve la reiteración de comunicaciones, pues gran parte de ellas no eran obligatorias, porque se había recabado oportunamente consentimiento de manera legítima y adecuada conforme a la normativa vigente. La comunicación solo era necesaria cuando los tratamientos de datos estaban basados en una base legitimadora de consentimiento tácito que no era válido conforme a la normativa europea. Precisó el ponente que algunas empresas, que no tenían conocimientos específicos sobre la materia, ante el rumor de posible imposición de sanciones elevadas, inundaron a sus clientes con correos. Es cierto, concluyó Tamayo, que algunas de las comunicaciones servían para notificar los cambios en las políticas de privacidad, medida exigible, pero la gran mayoría de las comunicaciones, el 95%, en palabras de la Agencia Española de Protección de Datos eran innecesarias.

Desde DataCentric a través del artículo “El efecto GDPR sobre nuestras Bases de Datos” escrito por Gerardo Raído, Chief Digital Officer, el 23 de mayo de 2018, ya habíamos manifestado la innecesaridad del envío de muchos de los emails.

Podemos concluir que el foco de atención se debía de haber puesto en analizar otro concepto fundamental, que es el interés legítimo o, dicho de otra manera, la habilitación de la que disponía cada empresa para poder tratar los datos en lugar de enviar correos de manera masiva e indiscriminada.

Ángeles Martínez Pérez
Directora Área Legal de DataCentric

Vuelve a ver toda la sesión de la mesa redonda

Los principales expertos en datos expusieron en el DataDay 2019 sus propuestas de transformación a organizaciones data-centric

Los principales expertos en datos expusieron en el DataDay 2019 sus propuestas de transformación a organizaciones data centric

Los principales expertos en datos expusieron en el DataDay 2019 sus propuestas de transformación a organizaciones data-centric

El 80% de las empresas españolas no disponen de un data lake para explotaciones big data

LOS PRINCIPALES EXPERTOS EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE DATOS EXPUSIERON EN #DATADAY2019 SUS PROPUESTAS PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES

Telefónica, Repsol, Santander Universidades o Idealista compartieron sus experiencias y presentaron nuevos proyectos en materia de datos

RGPPD. Los expertos coinciden en señalar que esta normativa no ha cumplido los objetivos con los que fue creada

#DataDay2019 ha reunido en Madrid a más de 300 expertos en datos que han tenido ocasión de compartir sus experiencias, inquietudes y expectativas sobre el camino emprendido por las empresas para situar “el dato” en el centro de su toma de decisiones y convertirse en compañías data-centric.

Estudio sobre el uso de los datos en la empresa española

Antonio Romero de la Llana, CEO de DataCentric, abrió la jornada haciendo públicos los resultados del Estudio sobre el uso de los datos en la empresa española. Realizado sobre una muestra de 568 empresas con un carácter multisectorial, representación nacional, grandes empresas y PYMEs e interlocución con responsables de gerencia, marketing, TIC y datos; el estudio ha puesto de manifiesto el siguiente mapa.

– Los datos están presentes en la estrategia del 50% de las empresas.
– El 49% cuenta con departamento dedicado a la gestión de datos.
– El uso predictivo de los datos se sitúa en un 28%.
– Solo el 20% de las empresas disponen de un data lake para explotaciones big data.
– La inmensa mayoría utiliza tecnologías no específicas para la gestión de datos.

A continuación, tomaron la palabra los responsables de datos de diferentes compañías, líderes en sus sectores, para presentar sus casos de éxito y nuevos proyectos en materia de datos.

Chema Alonso, CDO de Telefónica

Chema Alonso, CDO de Telefónica, articuló su exposición desde la premisa de que ”una compañía que no toma sus decisiones en base a los datos está muerta aunque no lo sepa”. A partir de ahí, explicó el funcionamiento y las funcionalidades de AURA, plataforma que, gracias a la aplicación de capacidades cognitivas, será la base para un nuevo modelo de relación con sus clientes.

A través de AURA, los usuarios ya pueden gestionar su experiencia digital con la compañía, al tiempo que controlan de forma transparente y segura los datos que generan por el uso de sus productos y servicios. Con Aura, Telefónica ha iniciado una nueva etapa en su proceso de transformación hacia una onlife telco y se convierte en la primera compañía del sector que brinda a sus clientes la posibilidad de gestionar de una forma natural su relación con la compañía gracias a la inteligencia cognitiva.

Juanjo Casado, CDO de Repsol

Juanjo Casado, CDO de Repsol explicó cómo disponer de ingentes cantidades de datos está ayudando a la compañía a automatizar y mejorar sus procesos productivos, a producir energía más limpia y eficiente, a maximizar la calidad de los productos y también a mejorar la seguridad de sus entornos. Casado puso especial énfasis en el uso predictivo de los datos para definir los productos y servicios del futuro, así como en el mantenimiento de sus estructuras “que no pueden permitirse fallos”.

David Rey, CDO de Idealista

David Rey, CDO de Idealista, una compañía que nació con los datos como principal motor; dio especial importancia a la estructuración y análisis de las fuentes open data y, en esta línea, presentó la creación de un ‘Catastro de potencial solar’ para toda España. Asimismo anticipó el desarrollo de modelos de dinámicas del mercado inmobiliario. “Estudiamos los comportamientos de los micromercados para conocer su situación pasada y estimar qué podría pasar en el futuro o saber si se encuentran en un estado de equilibro”, apuntó Rey.

José Manuel de la Chica, CTO de Santander Universidades

José Manuel de la Chica, CTO de Santander Universidades & CTO y Head of Innovation de Universia Holding, centró su ponencia en el potencial de los datos para mejorar la educación y su impacto en la economía y la sociedad. “No entender el compromiso mutuo y bidireccional de la empresa con la universidad y de la universidad con la empresa en el uso de los datos y en la formación para su uso, tendrá un enorme impacto en la competitividad futura”, señaló de la Chica el cierre de su intervención.

Manuel Suárez, CDO de DataCentric

Por su parte Manuel Suarez, CDO de DataCentric, y Marcos Ríos, Senior Manager Analytics de DataCentric, presentaron Piramid, 3rd party data de la compañía, que contiene el mayor volumen de datos reputados, relacionados entre sí y transformados en un formato adecuado para ser ingerido por los sistemas de información de los clientes. Piramid une las cuatro realidades del mercado: empresas, consumidores, mundo físico y mundo digital en un solo repositorio de información de alto valor adaptable a todas las necesidades de negocio.

Isaac González, founder de Samurai Funnel

También intervino Isaac González, founder de Samurai Funnel, que compartió su modelo probado de 4 pasos para convertirse e una empresa data-centric. “El mayor problema que suele tener el directivo en el contexto actual es como empezar”, destacó González que apuntó también a la “necesidad de nuevos perfiles profesionales y tecnología que exigen una inversión upfront antes de ver un euro en resultados”. Su modelo recopila todo el aprendizaje propio para ayudar a minimizar los riesgos de esta transformación.

Mesa Redonda. Impacto del GDPR a los 300 días de su aplicación

Moderados por Ángeles Martínez, DPO de DataCentric, expertos legales de primer nivel reflexionaron sobre el impacto real del GDPR en los primeros meses posteriores a sus entrada en vigor.

Javier Fernández Samaniego, director de Samaniego Law, lamentó que, “a pesar de las buenas intenciones del Reglamento, la realidad está demostrando que sirve para poco”. “Llevamos desde el año 2012 con lo mismo; se perseguía una coherencia interna en Europa, pero no va a ser posible: estamos como antes”, recalcó Fernández Samaniego.

Paloma Llaneza, CEO de Razona Legal Tech, explicó la falta de efectividad del Reglamento desde la imposibilidad de asumir el cambio de paradigma que supone. “Es complicado cumplir el reglamento, no hay herramientas, y si las hay, son verdaderamente difíciles de usar.Esta ley tiene un problema grave de metodologías”, sentenció Llaneza. 

Por su parte, Alonso Hurtado, socio de Écija, reforzó lo expuesto por sus compañeros de mesa y señaló que “es un reglamento extremadamente difícil de impalntar”, pero también hizo referencia a “los beneficios del efecto disuasorio que ha generado“. Javier Tamayo, responsable Legal de O2, recordó que este reglamento europeo que habilitaba a los estados miembros a desarrollar las cuestiones necesarias para clarificarlo, es una normativa que cuenta con 97 artículos, que no dudó en juzgar como “demasiados”.

¿QUÉ PASO EN EL DATA DAY 2018? VIDEOS DE LA JORNADA

Ponencia Data Day 2018

¿QUE PASÓ EN EL DATA DAY 2018? VIDEOS DE LA JORNADA

Más de 500 profesionales de los datos y el marketing digital  participaron en la segunda edición del Data Day 

Bajo el lema ‘Turning data into oportunities’ congregamos en el auditorio de la Fundación Rafael del Pino a más de 500 profesionales de los datos y el marketing, dos ámbitos tan estrechamente relacionados que no podrían existir el uno sin el otro.

Nacho Pinedo, fundador y CEO de ISDI (Instituto Superior para de Desarrollo de internet), abrió el evento afirmando que “es un error pensar que estamos viviendo en una era de cambios cuando en realidad estamos asistiendo a un cambio de era”. Por lo tanto, negar la realidad o vivir ajenos a ella no es una opción. Así, “ la transformación digital de las empresas en un deber ético con los empleados y con los clientes” apuntó Pinedo, quien puntualizó que “si hablamos del mundo digital es más difícil transformar que crear de cero”.

Tras la apertura, tomaron la palabra las empresas, para exponer a la audiencia el modo en que el análisis inteligente de la información  ha cambiado el paradigma de sus negocios y explicar cómo están recorriendo este camino repleto de retos y  más aún de oportunidades.

 

REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS: INDETERMINACIÓN Y PULSO REGULATORIO

El próximo 25 de mayo entrará en vigor el nuevo GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), de obligado cumplimiento para todos los estados miembros de la Unión Europea. Los encargados de revisar al detalle los avances y lagunas del GDPR fueron Javier Fernández Samaniego, director de Samaniego Law; Óscar Casado. Head of Legal Telefónica Digital; y Pablo Fernández Burgueño, Fundador de Nevtrace.

Uno de los puntos importantes del debate fue la colisión de este reglamento con la legislación española que todos los ponentes calificaron como especialmente restrictiva y llena de frenos al avance de la economía digital.

 

BLOCKCHAIN Y EL PODER DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Alex Preuskschat, Nodo Coordinator de Blockchain España, realizó una de las intervenciones principales de la jornada. Expuso a la audiencia la esencia de la tecnología blockchain, desde el concepto mismo hasta las implicaciones que su ejecución  tendría  para empresas y administración pública.

Como ejemplos paradigmáticos de sectores en los que el blockchain tiene mucho que decir se habló, en el sector privado,  de banca o seguros por la posibilidad eliminar mediaciones y comisiones; y, en el ámbito público,  de la descentralización de los registros de la propiedad, un proyecto ya en marcha en algunos países nórdicos.

 

INNOVACIÓN PARA DAR VALOR A LOS DATOS

Por parte de DataCentric tomaron la palabra, en primer lugar, Antonio Romero de la Llana y Manuel Suárez, CEO y Director de Operaciones respectivamente, para exponer las principales innovaciones que la compañía  pondrá a disposición de sus clientes en 2018 tanto en productos como en procesos y modelos de negocio.

 

 

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO, MARKETING B2B y VISUALIZACIÓN

Aunque abruma pensar en el volumen de datos que cada uno de nosotros generamos en un solo día o en el hecho de que si la velocidad de un coche hubiera avanzado tan rápido como la capacidad de computación, como apuntó en la sesión de tarde Bernardo Hernández –ex ejecutivo de Google y General Partner de Eventures-, hoy tendríamos utilitarios circulando a 480.000 km/h.; la información y la tecnología para almacenarla, procesarla e interpretarla son desde finales del siglo XX los que determinan las grandes decisiones empresariales y, por lo tanto, la dirección del mundo en el que vivimos. 

Gerardo Raído, Chief Digital Officer de DataCentric, intervino junto a Mikel Lekaroz, CEO de OZ Digital Spain para desentrañar los principales  avances en estrategias de DataBase Marketing para Entornos B2B digitales. Marcos Ríos, Insight Principal Consultant y Julio Lerena, Sales Manager Iberics en Luciad mostraron la potencia visual de los datos en la toma de decisiones.

 

Vídeos del Evento TheDataDay 2017

Vídeos del Evento TheDataDay 2017

Videos del Data Day 2017

El primer evento de data-driven business en España se celebró con gran éxito de participación el pasado 14 de Febrero. En esta primera edición han participado ponentes de la talla de Enrique Dans, expertos en BigData, como Manuel Suárez, y responsables de datos de empresas que están teniendo éxito en la gestión y uso de los datos.

Si te lo has perdido, no dejes de ver los vídeos del encuentro y estate atento para las siguientes ediciones.

1. Inauguración de la jornada por Antonio Romero de la Llana (CEO de DataCentric) y ponencia «Enamorados de los Datos» por Enrique Dans (Parte 1)

2. Ponencia: «Enamorados de los Datos» por Enrique Dans (Parte 2)

3. Ponencia: «Enamorados de los Datos» por Enrique Dans (Parte 3)

4. Mesa redonda: Empresas orientadas a los datos. Responsables de datos de las principales empresas hablan de sus casos en el uso de datos (Parte 1)

5. Mesa redonda: Empresas orientadas a los datos. Responsables de datos de las principales empresas hablan de sus casos en el uso de datos (Parte 2)

6. Mesa redonda de Expertos: La era del Big Data, desafíos en la gestión de los datos (Parte 1)

7. Mesa redonda de Expertos: La era del Big Data, desafíos en la gestión de los datos (Parte 2)

8. Showroom: Del Big Data al Deep Data. Descubriendo a la persona detrás de los simples datos de un formulario por Juan Mora (Parte 1)

9. Showroom: Del Big Data al Deep Data. Descubriendo a la persona detrás de los simples datos de un formulario por Juan Mora (Parte 2)