Retrato de España en función de sus marcas y su consumo 2024-2025

Study of the Top Brands in Spain in 2024-2025 by categories and Autonomous Communities

Top Marcas Españolas 2024-2025: Análisis de preferencias y consumo por Comunidad Autónoma

Mapas de marcas en España 2024-2025

En un mundo donde las marcas juegan un papel fundamental en nuestras vidas, éstas no solo reflejan nuestras elecciones de consumo, sino que también forman parte de nuestra identidad colectiva.

Cada año, las marcas luchan no solo por ser líderes en ventas, sino por ganarse un lugar en la mente y el corazón de los consumidores, asociándose a valores que resuenen con su público.

Un año más, presentamos un análisis de las marcas favoritas de los españoles a través de 20 mapas y categorías, algunos de ellos nuevos, que nos ofrecen una visión más completa y diversa del panorama actual.

Estos mapas basados en datos objetivos de preferencia y ventas, revelan cómo la elección de ciertas marcas varía significativamente entre las diferentes comunidades autónomas, un reflejo de las particularidades culturales e identidad de cada región. También reflejamos hábitos de la población con datos más objetivos.

Es interesante observar cómo, en numerosas ocasiones, la marca más vendida no coincide con la más preferida por los consumidores, mostrando que el éxito en el mercado no siempre se traduce en un liderazgo emocional.

Esto evidencia que nuestras aspiraciones y deseos como consumidores a veces divergen de nuestras elecciones prácticas.

1. Mapa de las marcas favoritas de cerveza en España 2024-2025(1)

La batalla por el trono cervecero sigue viva, y los “cervecistas” mantienen su lealtad firme hacia sus marcas favoritas de cerveza.

Aunque el mapa cervecero sigue mostrando estabilidad en términos de preferencia territorial, en Canarias domina Estrella Galicia por primera vez en muchas ediciones destronando a Dorada, aunque por muy pocos votos.

Estrella Galicia consolida aún más su liderazgo, ampliando su dominio al alcanzar el 38% de los votos, y sigue duplicando con creces a su más cercano competidor, Mahou.

La marca madrileña, líder nacional en ventas mantiene su segundo lugar preferencia, con un 15% de los votos nacionales. A pesar de ello, sigue aguantando con fuerza el pulso de su principal rival.

Por otro lado, Heineken, aunque no logra imponerse en ningún territorio en particular, continúa siendo una opción relevante a nivel nacional. Con un 11% de preferencia, se afianza en el tercer puesto, aunque con una ligera caída respecto al año anterior.

2. Mapa de las marcas favoritas de leche en España 2024-2025(1)

Este año, en el mercado de las marcas de leche en España, la competencia sigue siendo intensa.

Central Lechera Asturiana ha dado un gran paso adelante, consolidándose como la marca favorita de leche en más territorios y liderando a nivel nacional con un 25% de los votos.

Este año ha conseguido imponerse en Galicia, la Comunidad Valenciana y Baleares, lo que ha marcado una importante diferencia en el panorama regional.

Hacendado, la marca blanca de Mercadona, sigue siendo una fuerte competidora con un 23% de los votos, aunque ha cedido terreno en varias regiones clave. La batalla entre ambas marcas por el liderazgo nacional está muy ajustada, con Central Lechera Asturiana manteniendo una ventaja ligera pero decisiva.

Por su parte, El Corte Inglés se afianza con la medalla de bronce, logrando un 19% de preferencia. Aunque no lidera en ningún territorio específico, su presencia en el top 3 refleja su relevancia entre los consumidores.

3. Mapa de las marcas de coches por ventas en España 2024-2025(2)

Este año, Toyota ha dado un paso adelante y se posiciona como la marca más vendida de utilitarios en España, con un 12% de cuota de mercado y 327.264 unidades matriculadas, superando por poco a Volkswagen con 322.776 unidades.

Se invierte, por tanto, el podio respecto al año anterior, con Toyota tomando la delantera. Por otro lado, KIA se consolida en el tercer puesto con un 10% de cuota de mercado y 261.512 matriculaciones, dejando a Peugeot fuera del Top 3 este año. 

4. Mapa de las marcas de motos por ventas en España 2024-2025(3)

En el mercado de motocicletas, la competencia sigue tan intensa como una carrera MotoGP. A nivel nacional y europeo, las matriculaciones de motocicletas continúan en aumento respecto al año pasado.

Honda, con un 29% de cuota de mercado y 188.060 unidades vendidas, se consolida como la marca líder de motos en ventas en España, distanciándose de Yamaha, que ocupa el segundo puesto con un 17% de cuota y 108.956 ventas. KYMCO entra con fuerza en el tercer puesto, alcanzando un 9% de cuota de mercado y 58.740 unidades vendidas, mientras que Piaggio queda fuera del top 3 este año.

En cuanto al mapa de distribución, Yamaha ha perdido su presencia en Castilla-La Mancha, Navarra y Extremadura, aunque ha ganado representación en Melilla. Honda, por su parte, ha ampliado su dominio territorial, en concreto en las Islas Baleares y Extremadura.

5. Mapa de las marcas favoritas de comida rápida en España 2024-2025(1)

La rivalidad entre Burger King y McDonald’s sigue marcando el panorama de la comida rápida en España. Este año, Burger King se mantiene en el primer puesto como marca de comida rápida favorita en España con el 26% de las preferencias, aunque McDonald’s le sigue muy de cerca, recortando distancias con un 25% de los votos. El gigante de las hamburguesas ha centrado su estrategia en la apertura de 125 nuevos restaurantes hasta 2025, lo que impulsará la creación de 6.250 nuevos empleos.

Por otro lado, KFC ha asegurado el tercer puesto con un 16% de las preferencias, consolidándose como una opción fuerte dentro del mercado de comida rápida en España, aunque ha perdido su representación en Ceuta y Melilla.

6. Mapa de las marcas que dan más confianza en España 2024-2025(1)

 La confianza es un valor clave en la relación entre las marcas y los consumidores, y este año hemos incorporado un nuevo mapa que refleja las marcas en las que los españoles depositan mayor confianza. En un mercado cada vez más competitivo, la lealtad del consumidor se construye no solo a través de la calidad del producto o servicio, sino también por la reputación y los valores que una marca representa.

Liderando este ranking de confianza se encuentra El Corte Inglés, con un 27% de los votos, consolidándose como la marca que más seguridad genera entre los consumidores españoles. Su fuerte presencia nacional y su enfoque en la atención al cliente han sido fundamentales para mantener este nivel de confianza.

En segundo lugar, se encuentra Apple, una marca global que ha logrado ganarse la lealtad de los consumidores españoles no solo por sus productos innovadores, sino también por su servicio posventa y la calidad percibida de sus dispositivos.

Por su parte, Amazon ocupa el tercer puesto, consolidando su imagen como una plataforma confiable para las compras online, gracias a su rapidez de entrega y a la experiencia de usuario que ofrece.

7. Mapa de las marcas favoritas de moda en España 2024-2025(1)

Zara continúa su dominio en el mundo de la moda en España, consolidándose nuevamente como la marca favorita de moda con un 27% de los votos. La marca insignia del grupo Inditex sigue siendo el referente a nivel nacional, afianzando su posición gracias a su capacidad para adaptarse rápidamente a las tendencias y a su amplia presencia en el territorio.

Sin embargo, la competencia sigue apretando. Levi’s, con un 23% de los votos, sigue en segunda posición y este año ha logrado imponerse en territorios clave como Cataluña, Asturias y Murcia.  La marca americana sigue recortando distancias y demuestra su capacidad para mantenerse relevante en un mercado en constante evolución.

Por su parte, H&M, con un 9% de los votos, se mantiene en el podio, aunque pierde dos puntos en comparación con el año anterior.

 8. Mapa de las marcas favoritas de cacao soluble en España 2024-2025(1)

Este año, la preferencia por ColaCao se hace aún más evidente. La marca de cacao soluble española favorita avanza con paso firme y alcanza el 63% de los votos, consolidando su dominio y sumando dos puntos más respecto al año anterior. La victoria de ColaCao es clara, y sigue ganando terreno, reafirmando su liderazgo en prácticamente todo el territorio.

Por su parte, Nesquik se mantiene en un respetable segundo lugar con el 35% de los votos, pero no logra detener el avance de su competidor. 

9. Mapa de las marcas favoritas de seguros de salud en España 2024-2025(1)

Mapfre sigue consolidando su posición como la marca de seguros de salud preferida en España, reforzando su liderazgo con un 30% de los votos, dos puntos más que el año anterior. 

Adeslas, por su parte, conserva su lugar en el podio en segunda posición, aunque baja ligeramente hasta el 13% de los votos. A pesar de perder representación en Cataluña, la compañía sigue siendo una de las opciones preferidas por los españoles cuando se trata de seguros de salud.

Sanitas, que el año pasado ocupaba un lugar destacado en varias comunidades autónomas, ha experimentado una caída significativa. Con un 12% de los votos, la marca ha perdido las comunidades en las que tenía liderato el año pasado, lo que la ha llevado a una tercera posición y la deja en una situación menos competitiva en comparación con sus rivales.

10. Mapa de las marcas favoritas de telecomunicaciones en España 2024-2025(1)

El mercado de las telecomunicaciones en España sigue siendo uno de los más competitivos. Movistar, la operadora de origen español, ha dado un importante salto adelante y, por primera vez, lidera las preferencias con un 22,6% de los votos, consolidándose como la compañía favorita de telecomunicaciones en 13 territorios. La operadora sigue ganando terreno, mejorando su posicionamiento año tras año.

11. Mapa de las marcas favoritas de supermercados en España 2024-2025(1)

Un año más Mercadona se mantiene como el líder indiscutible del sector de supermercados en España. Con el 34,6% de los votos, es el único operador de los seis con mayor peso a nivel nacional que ha conseguido crecer en ingresos, beneficios y en cuota de mercado en los dos últimos años.

Mercadona vendió a cierre de 2023 casi un 29% más que dos años antes a pesar de la subida de precios. En cualquier caso, se le aproxima cada vez más y Lidl a nivel nacional y, a nivel regional, es curioso el “sorpasso” de Eroski a Mercadona en Galicia y no en País Vasco.

También repiten este año en el podio Lidl y Carrefour, con un 21% (casi dos puntos más respecto al año pasado) y 14,2% respectivamente.

12. Mapa de las marcas de supermercados por nº de establecimientos en España 2024-2025(4)

Después de ver los supermercados favoritos de los consumidores, veamos los supermercados que más establecimientos tienen en España. Día mantiene su liderazgo con 13,67% del total de establecimientos y refuerza su presencia en Cataluña a pesar de facturar un 3% menos que en 2021.

Coviran ocupa el segundo lugar con 7,93% de tiendas, mientras que Mercadona, con un 6% de establecimientos, sigue expandiéndose. Además, Spar ha ganado terreno en Extremadura, desbancando a Día. El caso de los supermercados es un ejemplo claro de que tener más presencia en el país no siempre garantiza ser la opción favorita de los consumidores.

13. Mapa de las marcas de banca por nº de sucursales en España 2024-2025(5)

La batalla por la medalla de oro de número de sucursales bancarias está reñida. Este año, Santander se hace con el primer puesto con una ajustadísima ventaja sobre CaixaBank, con un 20,86% y un 20,59% de sucursales respectivamente. En tercer lugar se encuentra BBVA con un 9,99% de la red nacional. En cuanto al mapa, el único cambio se lleva a cabo en Ceuta, donde Santander pierde su representación frente a CaixaBank.

En 2023, las principales entidades continuaron cerrando oficinas como parte de su reestructuración, adaptándose a los nuevos hábitos de los clientes y al entorno competitivo. En los últimos seis años Banco Santander ha reducido su red de sucursales un 54%, Sabadell un 37%, BBVA un 34% y Caixa Bank un 24%.

El cierre de sucursales ha afectado especialmente a las áreas rurales, donde muchas veces estos puntos físicos son la única opción para acceder a servicios financieros.

14. Mapa de las marcas de petroleo por nº de estaciones de servicio en España 2024-2025(6)

Desde que llegase a su pico más alto de precios a mediados de 2022 debido a la guerra de Ucrania, tanto la gasolina como el diésel han encadenado bajadas de precios. El año pasado cerró con un número récord de estaciones de servicio, impulsado por el crecimiento de las gasolineras low cost.

Este contexto se puede apreciar en los resultados de este año, donde Repsol sigue a la cabeza del ranking con mayor número de estaciones de servicio en España (22,84%), pero Cepsa tras la adquisición de Ballenoil le sigue de cerca desde el segundo puesto con 18,08%.

También se refleja en el mapa, donde Cepsa le ha comido terreno a Repsol en Andalucía, Ceuta, Murcia, Baleares y Navarra. En el tercer puesto Galp adelanta a BP con 4,53% de estaciones de servicio.

15. Mapa de las marcas favoritas de embutidos en España 2024-2025(1)

Hablando de supermercados, estrenamos nuevo mapa con las marcas favoritas de embutidos, un alimento muy presente en la dieta de los españoles. Casa Tarradellas se consolida como la marca favorita de embutidos en España con un 27,5% de los votos. La marca catalana ha sabido posicionarse gracias a la calidad de sus productos y su constante innovación dentro del sector.

El Pozo, por su parte, ocupa el segundo lugar con un 22,2% de los votos y lidera en cuatro comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla. Campofrío, con un 16,3% de los votos, cierra el podio. La marca sigue siendo una opción preferida por muchos españoles, respaldada por su extensa trayectoria en el sector de los embutidos.

Un aspecto interesante a destacar es el caso de Palacios. La marca de origen riojano ha logrado imponerse en La Rioja y el País Vasco, reflejando cómo los consumidores valoran especialmente la conexión con los productos de su tierra.

16. Mapa de las marcas favoritas de helados industriales en España 2024-2025(1)

Tras explorar las marcas favoritas de embutidos en España, nos adentramos ahora en un terreno más refrescante: el de los helados. Este año, Maxibon se alza como la marca favorita de helados en España, con un 22,4% de los votos y presencia como la favorita en casi la mitad del país.

En segundo lugar, Frigopie, con un 20,2% de los votos, sigue siendo un clásico en los veranos españoles. Este helado rosa con forma de pie ha logrado mantenerse en los corazones (y congeladores) de varias generaciones. Por último, Magnum, con un 18,5% de los votos, cierra el podio de los helados más preferidos en España, especialmente en las comunidades del litoral cantábrico.

17. Mapa de las marcas favoritas de bollería industrial en España 2024-2025(1)

Después de recorrer el mapa de los helados favoritos en España, nos adentramos en otra categoría que despierta pasiones: la bollería industrial. Al igual que en el caso de los helados, las marcas de bollería forman parte del día a día de muchos españoles, y las preferencias en esta categoría reflejan tanto nostalgia como una fuerte conexión con los clásicos.

Donuts, con un abrumador 38,1% de los votos, se consolida como la marca de bollería industrial más querida en España, dominando en todas las comunidades autónomas salvo Ceuta. Ya sea la clásica glaseada o sus variantes chocolateadas, Donuts sigue siendo la favorita de los consumidores.

En segundo lugar, encontramos a Pantera Rosa, con un 15,1% de los votos. Este pastelito rosa sigue ganando adeptos, especialmente entre aquellos que buscan un toque de nostalgia en cada bocado. Phoskitos, con un 13,1%, cierra el podio y logra una particular victoria en Ceuta, donde se impone como la marca favorita.

18. Mapa de las marcas favoritas de streaming en España 2024-2025(1)

El mapa de las marcas favoritas de plataformas de streaming en España nos revela una clara tendencia. Netflix lidera con un aplastante 51,3% de los votos, siendo la plataforma favorita en todas las comunidades autónomas.

Esto demuestra que el tener más suscriptores no siempre se traduce en mayor preferencia entre los consumidores. Es el caso de Prime Video que, aunque cuenta con una mayor base de usuarios y penetración en España, se sitúa en tercer lugar con un 12,9% de los votos​. En segundo lugar, se encuentra Movistar+, con un 13,2% de los votos.

19. Mapa de las marcas favoritas de tecnología en España 2024-2025(1)

En el competitivo mundo de la tecnología, las marcas favoritas de los españoles muestran claras tendencias de preferencia. Samsung se posiciona como la líder en este sector tecnológico en España, con un 24,2% de los votos. La marca coreana sigue ganando la confianza de los consumidores gracias a su variedad de dispositivos y la innovación constante.

Apple, con un 21,5%, ocupa el segundo lugar, consolidándose como una de las opciones preferidas, especialmente por quienes buscan dispositivos premium. Xiaomi, con un 15,5%, completa el podio, destacando por su relación calidad-precio, su amplia gama de productos y su rápida expansión en el mercado español.

20. Mapa de las marcas favoritas de relojes/smartwatch en España 2024-2025(1)

Siguiendo la línea de las marcas de tecnología, el mercado de relojes y smartwatches en España también refleja claras preferencias. Lotus lidera el ranking con un 23,6% de los votos, consolidándose como la marca de relojes favorita entre los consumidores. Su combinación de estilo clásico y calidad sigue ganando adeptos.

Apple, con un 20,3%, ocupa el segundo lugar, especialmente entre los usuarios más interesados en dispositivos inteligentes. Por último, Casio, con un 12,3%, completa el podio, siendo una opción preferida por su fiabilidad y diseño atemporal, además de siempre renovarse con las últimas tendencias.

Si estás interesado en difundir o usar estos mapas gratuitamente puedes hacerlo libremente enlazándonos y usando el hashtag #TopMarcas2024 en redes. También puedes ponerte en contacto nuestro departamento de comunicación en info@datacentric.es y te enviaremos el MediaKit con el estudio al completo.

(1) Basado en el resultado de encuestas digitales, generadas a través de concursos, a un ámbito nacional de internautas mayores de 18 años (Fuente: Accumin Intelligence – enero 2023 – septiembre 2024).

(2) Ranking de marcas de coche más vendidas por comunidad, según datos elaborados por la Dirección General de Tráfico (2023). 

(3) Ranking de marcas de moto más vendidas por comunidad, según datos elaborados por la Dirección General de Tráfico (2023). 

(4) Ranking de top supermercados en función del número de establecimientos en Base de Datos MarketBase (Fuente: Accumin Intelligence – septiembre 2024).

(5) Ranking de top bancos en función del número de sucursales en Base de Datos MarketBase (Fuente: Accumin Intelligence – septiembre 2024).

(6) Ranking de top petroleras en función del número de estaciones de servicio por grupo empresarial en Base de Datos MarketBase (Fuente: Accumin Intelligence – septiembre 2024).

Mapa de las ciudades de 15 minutos en España. Descubre tu accesibilidad

ciudad de 15 minutos

Mapa de las ciudades de 15 minutos en España. Descubre tu accesibilidad.

En España, más del 60% de los habitantes tienen acceso a servicios esenciales a menos de 15 minutos a pie o en bicicleta. ¿Quieres saber si tu barrio cumple con la idea de una «ciudad a 15 minutos»? Nuestro exhaustivo análisis de datos de Accumin Intelligence te lo muestra.

Contenido del estudio sobre las Ciudades de 15 minutos en España

Busca en el mapa si tu barrio o pueblo cumple con la ciudad a 15 minutos

Criterios considerados en el estudio de datos de Accumin Intelligence

Unidad territorial: Sección censal. Distancias calculadas desde el centroide de la sección censal:

  1. Distancia máxima a pie, 15 min.: Radio de 1.200 metros (color verde claro).
  2. Distancia máxima en bicicleta, 15 min.: Radio de 2.400 metros (color verde oscuro).
  3. Zonas que no cumplen se pintan en rojo claro. Si tu zona está en rojo es porque no cumple con una las 6 categorías, activa capa a capa para ver qué categoría/s no cumple.

6 Categorías a cumplir, cada una incluye una serie de criterios y dotaciones básicas (en base a la información empresarial de Deyde DataCentric):

DESTACADO:

Las ciudades de 15 minutos en España

El 46% de la población de España cuenta con todos los servicios considerados básicos a 15 minutos andando y el 15,1% puede alcanzarlos en 15 minutos en bicicleta. Por otro lado, un 38,9% no cuenta con todos los servicios estudiados a 15 minutos ya sea andando o en bicicleta.

Las comunidades con mayor accesibilidad a los servicios son Madrid y Cataluña mientras que las que menos accesibilidad tienen son Castilla la Mancha y Extremadura.

Si hablamos de mayor cercanía en tiempo, las comunidades de Madrid y Cataluña son las que mayor porcentaje de su población vive a 15 minutos andando de los servicios. Cabe destacar que solo 4 comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Aragón y País Vasco) superan el 50% de su población que puede acceder a 15 minutos a pie a todos los servicios analizados.

Las categorias con más espacio para la mejora son entretenimiento, trabajar y vivir mientras que abastecimiento, sanidad y educación son las categorias de servicios más cubiertas.

En los grandes municipios el 96% de la población ya vive en una ciudad a 15 minutos.

Barcelona es al 100% ciudad de los 15 minutos andando y Bilbao es 100% ciudad de los 15 minutos en bicicleta. Es decir, Barcelona y Bilbao que cuentan con toda su población a 15 minutos de todos los servicios analizados ya sea andando o en bici.

Si hablamos de cercanía en tiempo Barcelona, Valencia y Madrid cuentan con el mayor porcentaje de su población a 15 minutos andando.

Murcia es de las grandes urbes la que queda un poco rezagada en comparación con sus homólogas y cuenta con menos porcentaje de población a 15 minutos siendo educación entretenimiento y vivir las categorias de servicios que más refuerzo necesitan.

Los municipios de más de 50.000 habitantes con más capacidad de mejora en el acceso a servicios destacan Molina de Segura (especialmente en Educación y Entretenimiento), Roquetas de Mar (Trabajo) y Utrera (Entretenimiento).

¿Y las ciudades dormitorio?

Si analizamos los municipios que forman parte del área metropolitana del top 10 municipios vemos que el 75% de sus habitantes viven a 15 minutos a pie o en bicicleta del conjunto de servicios analizados.

Por municipios vemos que en comparación los municipios colindantes y alrededores de la ciudad de Barcelona obtienen una mayor accesibilidad al conjunto de servicios analizados que cualquier otra gran urbe. En el Top 10 municipios con mejor accesibilidad 7 corresponden al área de Barcelona incluyendo a la capital condal.

La categoría con más capacidad de mejora es entretenimiento y la más cubierta es abastecimiento.

La asignatura pendiente sigue siendo la España vaciada

Si analizamos los municipios de menos de 30.000 habitantes y provincias más afectadas por la despoblación, que entran en la definición de la llamada España vaciada, podemos ver grandes diferencias en el mundo rural donde solo el 12% de sus habitantes viven a 15 minutos andando o en bici de todos los servicios analizados. Quedaría así una población de 4.977.340 habitantes con capacidad de mejora del aspecto a estudio.

Si las comparamos entre sí las categorias con más capacidad de mejora son entretenimiento, vivir y trabajar.

Sin embargo, podemos destacar que existen 5 municipios de la España vaciada en el que el 100% de la población viviría en una ciudad a 15 minutos serian Béjar, Burela, Jaca, La Seu d’Urgell y Solsona.

ANÁLISIS POR REGIONES

El 86% de los madrileños residen en zonas que cumplen con los requisitos de una ciudad a 15 minutos

Al analizar los 18 municipios con una población superior a 50.000 habitantes, en todos ellos más del 80% de sus habitantes viven en una ciudad de 15 minutos, ya sea caminando o en bicicleta, lo que indica que las ciudades de Madrid se están moviendo en la dirección correcta en lo que respecta a la accesibilidad. En líneas generales, la Comunidad de Madrid supera a la media nacional en términos de accesibilidad, lo que la convierte en un referente en el panorama español.

Municipios como Alcorcón, Pozuelo de Alarcón, Parla, Leganés, Móstoles y Coslada cuentan con el 100% de la población a 15 min andando o en bicicleta de todos los servicios analizados y si contamos únicamente la cercanía andando Madrid, Alcorcón y Alcobendas serían los municipios con mayor accesibilidad de la comunidad en ese orden. La capital se destaca con un impresionante 91% de sus habitantes viviendo en una ciudad de 15 minutos a pie, contribuyendo en gran medida a este logro regional.

En el lado contrario encontramos a Pinto, Tres Cantos y Valdemoro que si bien superan la media nacional son los municipios de más de 50.000 habitantes que tienen más capacidad de mejora.

A pesar de estos logros, queda un margen de mejora en ciertos municipios, donde no se cumple aún con la meta de ciudades de 15 minutos. Estos casos representan aproximadamente el 14% de la población total de la Comunidad. En ciertas zonas de la Comunidad de Madrid, los requisitos de una ciudad a 15 minutos aún no son viables. Estos municipios enfrentan desafíos en términos de accesibilidad, principalmente en la movilidad a pie. Por ejemplo, en Arganda del Rey y Arroyomolinos, menos del 50% de los habitantes pueden acceder a servicios esenciales a 15 minutos a pie, lo que representa un área de mejora significativa. Estos datos desvelan que, en estas áreas, es fundamental seguir trabajando en políticas y planificación urbana para garantizar una mayor accesibilidad y calidad de vida para todos los residentes.

Solo el 51% de los gallegos residen en zonas que cumplen con los requisitos de una ciudad a 15 minutos

En el análisis de accesibilidad a servicios clave, se observa que tanto sus capitales de provincia como principales ciudades presentan cifras por encima de la media nacional. En lo que se refiere a las cuatro capitales de provincia, muestran un acceso superior a la media, siendo A Coruña la ciudad más destacada con un 98% de su población a 15 minutos, ya sea caminando o en bicicleta, de los servicios analizados, seguida de, Ourense 95%, Lugo 92% y Pontevedra 85%.  En este escenario A Coruña se posiciona de nuevo como la ciudad que mejor se ajusta a la idea de una «ciudad de 15 minutos», con un 92% de su población que puede llegar a dichos servicios a pie en el mencionado lapso de tiempo, según el análisis realizado.

En el lado contrario encontramos a Santiago de Compostela que si bien supera la media nacional es el municipio de más de 50.000 habitantes que tiene más capacidad de mejora. Algunos municipios muestran porcentajes significativos de población que no cumple con los requisitos de una ciudad a 15 minutos, reflejando desafíos en términos de accesibilidad. Un ejemplo es Oleiros con un 24% de la población que tiene acceso a los servicios básicos a 15 minutos andando, seguido por Ames con un 25% y Arteixo con un 30%. Estos porcentajes sugieren posibles obstáculos en la planificación urbana o en la distribución de servicios esenciales, lo que puede afectar la facilidad de acceso de los residentes a pie a lugares clave.

El 62% de los habitantes de Cataluña ya viven a 15 minutos andando

Si bien el 62% de los habitantes de Cataluña ya viven a 15 minutos andando, esta cifra llega al 75% si sumamos el porcentaje de los habitantes que están a 15 minutos en bici de los servicios analizados. Ambos datos están por encima de la media nacional, sitúan a la región como la tercera comunidad que más habitantes viven en ciudades de 15 minutos. Por municipios vemos que en comparación los municipios colindantes y alrededores de la ciudad de Barcelona obtienen una mayor accesibilidad al conjunto de servicios analizados que cualquier otra gran urbe. En el Top 10 municipios con mejor accesibilidad 7 corresponden al área de Barcelona incluyendo a la capital condal.

El estudio destaca que, en el avance hacia la visión de la ciudad a 15 minutos, las capitales de provincia están obteniendo buenos porcentajes, aunque se observan diferencias significativas.

Cornella de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, Hospitalet de Llobregat, Mataro, Granollers, Mollet del Valles, Sabadell y Sant Boi de Llobregat cuentan con el 100% de la población a 15 min andando o en bicicleta de todos los servicios analizados, y si contamos únicamente la accesibilidad andando, Cornella de Llobregat y Santa Coloma de Gramenet serían los municipios con mayor accesibilidad de la comunidad con el 100% de su población que vive a 15 minutos andando de todos los servicios.

Sant Cugat del Valles y Lleida, a pesar de estar por encima de la media nacional, son los municipios de Cataluña de mas de 50.000 habitantes con mayor capacidad de mejora.

Solo el 63% de los valencianos residen en zonas que cumplen con los requisitos de una ciudad a 15 minutos

Al analizar los 15 municipios con una población superior a 50.000 habitantes, en 12 de ellos más del 80% de sus habitantes viven en una ciudad de 15 minutos, ya sea caminando o en bicicleta, lo que indica que las ciudades de la Comunidad Valenciana se están moviendo en la dirección correcta en lo que respecta a la accesibilidad. En líneas generales, la Comunidad Valenciana supera a la media nacional en términos de accesibilidad, lo que la convierte en un referente en el panorama español.

Municipios como Elda, Valencia, Alcoy, Alicante y Benidorm cuentan con más del 95% de la población a 15 min andando o en bicicleta de todos los servicios analizados y si contamos únicamente la cercanía andando Elda y Valencia serían los municipios con mayor accesibilidad de la comunidad en ese orden. Valencia, Alicante y Castellón se destacan con un 93%, 74% y 78% respectivamente de sus habitantes viviendo en una ciudad de 15 minutos a pie.

En el lado contrario encontramos a Orihuela, Sagunto y Torrevieja que son los municipios de más de 50.000 habitantes que tienen más capacidad de mejora.

A pesar de estos logros, queda un margen de mejora en ciertos municipios, donde no se cumple aún con la meta de ciudades de 15 minutos. Estos casos representan aproximadamente el 37% de la población total de la comunidad. En ciertas zonas de la Comunidad Valenciana, los requisitos de una ciudad a 15 minutos aún no son viables. Estos municipios enfrentan desafíos en términos de accesibilidad, principalmente en la movilidad a pie.

El 70% de os habitantes del País Vasco residen en zonas que cumplen con los requisitos de una ciudad a 15 minutos

Al analizar los 11 municipios con una población superior a 30.000 habitantes, en todos ellos más del 80% de sus habitantes viven en una ciudad de 15 minutos, ya sea caminando o en bicicleta, lo que indica que las ciudades del País Vasco se están moviendo en la dirección correcta en lo que respecta a la accesibilidad. En líneas generales, el País Vasco supera a la media nacional en términos de accesibilidad, lo que la convierte en un referente en el panorama español.

Municipios como Basauri, Bilbao, Getxo, Leioa y Santurtzi cuentan con el 100% de la población a 15 min andando o en bicicleta de todos los servicios analizados y si contamos únicamente la cercanía andando Portugalete, Errenteria, Santurtzi y Leioa serían los municipios con mayor accesibilidad de la comunidad en ese orden. Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia se destacan con un 87%, 66% y 84% respectivamente de sus habitantes viviendo en una ciudad de 15 minutos a pie.

En el lado contrario encontramos a Irun y Portugalete que si bien superan la media nacional son los municipios de más de 30.000 habitantes que tienen más capacidad de mejora.

A pesar de estos logros, queda un margen de mejora en ciertos municipios, donde no se cumple aún con la meta de ciudades de 15 minutos. Estos casos representan aproximadamente el 30% de la población total de la comunidad. En ciertas zonas del País Vasco, los requisitos de una ciudad a 15 minutos aún no son viables. Estos municipios enfrentan desafíos en términos de accesibilidad, principalmente en la movilidad a pie. Por ejemplo, en Vitoria-Gasteiz, el 66% de los habitantes pueden acceder a servicios esenciales a 15 minutos a pie, lo que representa un área de mejora significativa. Estos datos desvelan que, en estas áreas, es fundamental seguir trabajando en políticas y planificación urbana para garantizar una mayor accesibilidad y calidad de vida para todos los residentes.

Al menos el 50% de los andaluces residen en zonas que cumplen con los requisitos de una ciudad a 15 minutos

Según los datos de nuestro estudio se concluye que algo más del 50% de los 8.500.187 habitantes de la región tienen acceso a servicios esenciales en 15 minutos. De ellos, 2.911.890 (34.24%) tienen acceso a todos los servicios esenciales andando y 1.396.083 (16.43%) en bicicleta. De esta forma, Andalucía supera a comunidades como Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura o Murcia en cuanto a cumplir con los requisitos de una ciudad a 15 minutos, aunque se encuentra por debajo del promedio nacional por comunidad, donde el 55% de la población reside en una ciudad accesible en ese tiempo.

Entre las capitales de provincia, las que mejor se adaptan a la visión de la ciudad a 15 minutos, ya sea a pie o en bicicleta, son Sevilla, Cádiz y Granada. Estas tres ciudades sobresalen al superar el 96% de cumplimiento para los municipios con más de 50.000 habitantes. Estos ejemplos demuestran cómo algunas ciudades andaluzas , ya  cumplen en todas las categorías, garantizando una accesibilidad completa a servicios básicos y mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, aunque Sevilla tenga más porcentaje de su población que cumple con los requisitos destaca Cádiz, ya que es en la que más gente vive a 15 min a pie de los servicios (95%). Entraría así en el top 10 de municipios de más de 50.000 habitantes con mejor accesibilidad a los servicios esenciales, ofreciendo a sus ciudadanos un acceso robusto a los servicios esenciales, lo que mejora la calidad de vida y la comodidad de sus habitantes.

Conclusiones del estudio: Mapa de las ciudades de 15 minutos en España

La fotografía actual de los municipios de España analizados desde el concepto de ciudad de 15 minutos muestra que el 60% de la población ya vive en una ciudad a 15 minutos.

Las categorías con más espacio para la mejora son entretenimiento, trabajar y vivir mientras que abastecimiento, sanidad y educación son las categorías de servicios más cubiertas

A pesar de que el desarrollo de las ciudades es de carácter centralista y pudiera parecer difícil manejarse en las grandes ciudades lo cierto es que en las grandes urbes es posible acceder a todos los servicios para casi la totalidad de la población de estos municipios.

El análisis en las comúnmente llamadas ciudades dormitorio caracterizadas en sus inicios por bajo tejido vecinal, la ausencia de espacios públicos y el aislamiento en un estilo de vida dependiente del coche muestra que; a pesar de las creencias, el 75% de los habitantes de estos municipios viven ya en ciudades de 15 minutos. Superando la media nacional.

La España rural muestra la otra cara de la moneda en lo que a cercanía a servicios se refiere, solo el 12% de los municipios de la España vaciada vive en una ciudad a 15 minutos.

Preguntas frecuentes acerca de la ciudad de 15 minutos

La ciudad de 15 minutos es una visión urbana innovadora que busca transformar la forma en que vivimos y nos desplazamos en entornos urbanos, reduciendo la dependencia del automóvil y fomentando un estilo de vida más sostenible y saludable.

Un concepto que surgió para hacer frente al desafío, en la planificación y desarrollo urbano, del crecimiento de las megaciudades (>10 millones de habitantes) e impulsado en los últimos años por organismos públicos para alinearse con la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Conceptualmente la ciudad 15 minutos debe tener acceso a una serie de servicios, considerados básicos, en 15 minutos en bicicleta máximo. Lo que supone un radio de 2.400 metros de distancia. Dentro de este radio de distancia se debe poder acceder a ciertos servicios que normalmente se agrupan en 6 categorias: Abastecimiento, Sanidad, Trabajo, Vivir, Entretenimiento y Educación.

En España existen 136 municipios en los que el 100% de su población cumple con el concepto de ciudad de 15 minutos y 572 municipios que parte de su población vive atendiendo a este concepto. Lo que supone el 1,68% y el 7,05% de los municipios en España.

Algunas de las ciudades que cumplen con la llamada ciudad de 15 minutos son Barcelona, Bilbao, Pamplona o Santander. El listado completo de los 136 municipios en los que el 100% de su población vive a 15 minutos es el siguiente:

  • Ajangiz
  • Alaquàs
  • Albal
  • Alcorcón
  • Aldaia
  • Almàssera
  • Almussafes
  • Ansoáin/Antsoain
  • Armilla
  • Arrecife
  • Badia del Vallès
  • Banyoles
  • Barañáin/Barañain
  • Barberà del Vallès
  • Barcelona
  • Barrika
  • Basauri
  • Béjar
  • Bellvei
  • Benetússer
  • Beniparrell
  • Benirredrà
  • Berango
  • Berriozar
  • Bilbao
  • Bonrepòs i Mirambell
  • Bormujos
  • Burela
  • Burjassot
  • Burlada/Burlata
  • Cabrera de Mar
  • Cabrils
  • Cájar
  • Caldes d’Estrac
  • Calella
  • Camas
  • Canet de Mar
  • Canovelles
  • Cardedeu
  • Castilleja de Guzmán
  • Castilleja de la Cuesta
  • Churriana de la Vega
  • Cornellà de Llobregat
  • Coslada
  • Derio
  • Eibar
  • Eivissa
  • Elda
  • Esplugues de Llobregat
  • Etxebarri
  • Figueres
  • Forua
  • Gernika-Lumo
  • Getxo
  • Gines
  • Godella
  • Granollers
  • Hospitalet de Llobregat, L’
  • Ibarra
  • Igualada
  • Jaca
  • Leaburu
  • Leganés
  • Leioa
  • Lezo
  • Llagosta, La
  • Llocnou de la Corona
  • Malgrat de Mar
  • Manlleu
  • Martorell
  • Masies de Roda, Les
  • Masnou, El
  • Massamagrell
  • Mataró
  • Melilla
  • Mislata
  • Mollet del Vallès
  • Montcada i Reixac
  • Montgat
  • Montmeló
  • Montornès del Vallès
  • Mont-ras
  • Móstoles
  • Museros
  • Novelda
  • Ogíjares
  • Olesa de Montserrat
  • Ondara
  • Ondarroa
  • Ortuella
  • Pamplona/Iruña
  • Parla
  • Pineda de Mar
  • Pozuelo de Alarcón
  • Premià de Dalt
  • Premià de Mar
  • Puerto de la Cruz
  • Pulianas
  • Rafelbunyol
  • Real de Gandia, el
  • Ripollet
  • Rocafort
  • Sabadell
  • Salt
  • San Antonio de Benagéber
  • San Juan de Aznalfarache
  • Sant Adrià de Besòs
  • Sant Andreu de la Barca
  • Sant Boi de Llobregat
  • Sant Feliu de Llobregat
  • Sant Joan Despí
  • Sant Just Desvern
  • Sant Vicenç dels Horts
  • Santa Coloma de Gramenet
  • Santa Perpètua de Mogoda
  • Santander
  • Santurtzi
  • Sedaví
  • Sestao
  • Seu d’Urgell, La
  • Sobradiel
  • Solsona
  • Sopela
  • Tavernes Blanques
  • Teià
  • Tolosa
  • Tomares
  • Tona
  • Torremolinos
  • Utebo
  • Vilablareix
  • Vilafranca del Penedès
  • Vilassar de Dalt
  • Vilassar de Mar
  • Villava/Atarrabia
  • Xirivella

Los datos son de Accumin Intelligence que cuenta con una base de datos con todos los negocios activos y puntos de interés en España que es una referencia de mercado y nutre gran parte de los principales directorios de negocios online. Esta base de datos está compuesta por fuentes financieras, webs de más 500K negocios en España, directorios y encuestas telefónicas. Ello la convierte en la Base de Datos de información empresarial más reputada del mercado Español. Toda esta información está limpiada, cualificada y georeferenciada para enriquecer modelos analíticos y análisis geográficos. Más información sobre la fuente de datos.

¿Quieres datos de inmuebles y POIs
para completar tus análisis Big Data?

¿Quieres datos de inmuebles y POIs para completar tus análisis Big Data?

La clave del éxito de Spotify

persona escuchando música tumbada con cascos

La clave del éxito de Spotify

Nunca fue tan fácil descubrir música nueva casi a diario y eso, en un momento en el que en las emisoras musicales la variedad es poca y el espacio para lo nuevo casi nulo, ¡Cuánto le deben nuestra cultura musical  y nuestra biblioteca a ese ente de la bolita verde! Otra vez, el responsable de hacerte las cosas más fáciles es el Big Data

Spotify es un ejemplo claro de destreza en su manejo. En 2007 la industria musical parecía muerta debido a las descargas ilegales. Hoy, Spotify aporta más de 300 Millones de suscriptores que no pierden el tiempo en descargar música. Los datos son la propia razón de ser de la compañía. Su embrión es The Echo Nest, compañía especializada en Big Data musical, que compraron en 2006. El Big Data les sirve para extraer los datos para reconocer las preferencias de los usuarios y las tendencias musicales.

Lo estudian todo, como cuenta en esta entrevista Eliot Van Buskirk, Data Storyteller de la compañía: desde las preferencias por ciudad, hasta lo que escuchamos en función del clima, el estado de ánimo o el momento del año. 

¿Qué datos recoge?

• Géneros más escuchados
• A qué hora escuchan música
• Dónde la escuchan (ver mapa de canciones top por país)
• Suscripciones a una playlists concreta
• Popularidad de los artistas
• Tiempo de reproducción (si pasas la canción antes de 30seg es un “no me gusta”)

345 millones de usuarios

grafico: suscriptores spotify

Antes de Spotify, las plataformas musicales aprendían qué te gustaba en base a que tú se lo señalarás de una manera declarativa con un ♥️ o una ⭐. Spotify te pregunta poco, pero te observa siempre. Si te pone una canción y a los 30 segundos la pasas seguramente no guste, y si no solo la escuchas una vez, sino que muchas veces, la guardas en una lista descargable offline o la compartes, seguramente si que esa te guste. 

Básicamente, Spotify ejerce de emparejador de canciones y usuarios y para ello tiene en cuenta los datos de las canciones y los datos de los usuarios. Incluido nuestro contexto: ubicación, fecha, hora  o incluso qué actividad infiere que estamos haciendo.

La clave del éxito: personalización y experiencia

Seguro que nos suena el Descubrimiento Semanal de Spotify. Una playlist con 30 canciones que la plataforma ofrece semanalmente con el objetivo de recomendar nuevas canciones a sus usuarios permitiéndoles explorar nuevos horizontes musicales. Los usuarios todavía se sorprenden del acierto que tiene la plataforma en relación a los gustos musicales. Pero lo cierto es que no tiene nada de magia. Estas listas se desarrollan a partir de los análisis de otros usuarios con los que comparten artistas y canciones.

Otras modo de enfocarse en el usuario son las las listas personalizadas en función del momento. Así Spotify te recomienda la música para tu cena perfecta o mientras conduces, como en la lista «Your daily drive». Y esto no acaba aquí. Recientemente ha lanzado tu horóscopo musical, una nueva funcionalidad que te ofrece un horóscopo y una carta astral musical que puedes compartir con quien quieras.

Está claro que afinar al máximo en las recomendaciones mejorará considerablemente el engagement y, como consecuencia, la confianza llevará al usuario a querer mejorar aún más su experiencia de escucha y se convertirá en usuario premium; lo que a su vez hará que la plataforma disponga de más información sobre nosotros y pueda ofrecernos recomendaciones cada vez más  y más “como nosotros”.

Spotify aprovecha sus datos para generar un negocio publicitario, Spotify Ads. Acaba de anunciar que ofrecerá a los anunciantes la posibilidad de personalizar mensajes en función de su estado de ánimo. Que puedas llegar con un mensaje vigorizante a quién se está poniendo una playlist de cross-fit y con uno más emocional a quién lleva 2 horas escuchando canciones sobre desengaños amorosos.

Podcasting y audiolibros. Distinto formato, mismas bases.

El concepto del podcasting surgió en el año 2004, poco antes de la fundación de la plataforma musical (2006), pero no ha sido hasta 2018 cuando ha tomado fuerza y se ha consolidado como un formato valorado y popular entre toda la población.

Spotify, una de las empresas más reconocidas de la música en streaming ha sabido adaptar y dar la importancia necesaria a estos programas hasta tal punto que ya cuenta con más de 4,4 millones de podcasts en la plataforma. De hecho se ha consolidado como la plataforma favorita para los podcasters debido a su efectividad gracias al sistema de recomendaciones personalizadas, muy similar al que se emplea con la música.

La estrategia de podcasts de Spotify desde el 2019 se ha basado en la adquisición y producción de contenidos exclusivos, teniendo entre su repertorio grandes programas como el de Joe Rogan o el de  Meghan Markle, la cuál ha dado grandes resultados. Las finanzas de Spotify revelaron que los ingresos respaldados por publicidad para el cuarto trimestre de 2022 crecieron un 14 % interanual a 449 millones de euros, lo que, según el informe, fue «liderado por las ganancias de los podcasts».

spoty grafico

También es interesante mencionar la gran variedad de audiolibros que se encuentran subidos a Spotify. La compañía mediante un estudio de los datos sobre corrientes de uso del año 2020, llegaron a la conclusión de que pese a representar una baja cuota dentro del mercado de los libros (6%-8%), los audiolibros se encontraban en un periodo de gran expansión creciendo hasta un 22% anual.

Muchas personas no conocían esta función que pasaba desapercibida, por la poca relevancia que se le ha dado (incluso por Spotify). Pero esto ha cambiado y ahora mismo Spotify es considerada junto con Audible de Amazon como una de las mejores formas de disfrutar este tipo de contenido.

¿Qué hay detrás? IA y un buen equipo editorial

Detrás del éxito se encuentra la Inteligencia Artificial que analiza, busca y compara patrones de conducta en base a los datos que se recogen en la plataforma. Pero según explica el director de producto no es el único factor del éxito «Los sistemas de aprendizaje automático tienen que esperar a que algo se convierta en popular antes de recomendarlo a alguien, están condenados a seguir sólo la cultura en lugar de crearla». Y es por eso que la compañía cuenta con un equipo editorial humano esparcido por todo el mundo «para captar la cultura y aprovechar la intuición humana».

Datos de Intención. ¿Qué es intent data y, sobre todo, para qué sirve?

header intent data

Datos de Intención ¿Qué es intent data y, sobre todo, para qué sirve?

Los datos de intención, o intent data, son conjuntos complejos de datos que, tratándolos de modo adecuado, se convierten en información capaz de predecir los intereses de compra de los potenciales, ya sean estos empresas o personas, en el futuro inmediato o en el corto plazo. La base para poder realizar el análisis predictivo de estos datos no es otra que en base a su comportamiento o búsquedas realizadas.  Poder impactar a un potencial cuando se encuentra en la parte baja del embudo de conversión, correspondiente a intención, multiplica por más de 5 la respuesta.

Pongamos un ejemplo práctico: en el caso de que seas SEAT y puedes impactar dos potenciales. Al primero de ellos, Paco, le interesan los coches y a la segunda, Marta que no le interesan, pero quiere renovar su vehículo porque el actual está dándole problemas. Es evidente que, a SEAT le interesará más Marta, que tiene una intención de compra más cercana y definida en el tiempo.  Sabemos que a Paco le gustan los coches, pero por mucho que le interesen lo más seguro es que no esté comprando coches constantemente. Es decir, los datos de intención permiten poner el foco en aquellos prospectos más preparados para realizar una acción de compra de un producto o servicio determinado, y no malgastar esfuerzos en aquellos que aún no lo están.

personalización, detección de nuevos clientes y búsqueda de gemelos

¿Cómo podemos inferir esa posible intención de compra?

Existen múltiples vías datos de comportamiento, búsquedas, patrones de correlaciones o una combinación de todo ello. Si continuamos desarrollando el ejemplo anterior Google Ads ofrece la segmentación de interés en compra de coche en base a búsquedas; pero también si SEAT directamente o a través de un proveedor tiene usuarios geolocalizados con una app puede detectar esa necesidad, cuando el cliente potencial visita un concesionario de la competencia o un taller mecánico en repetidas ocasiones.

Está claro que todos los intent data no son igual de valiosos. Hay momentos críticos que pueden desencadenar información muy valiosa para múltiples compañías. Por ejemplo, si identificamos a usuarios con la intención de mudarse de casa, identificamos un momento muy importante en el que se deciden muchas contrataciones y compras. Estos datos de intención de compra de vivienda, podrían activarse desde grupo Tinsa, a través de la identificación de usuarios que piden valoraciones de viviendas.  Descargar E-book “Las ventajas del uso de datos inmobiliarios para el marketing y la toma de decisiones”.

En el ámbito B2B, donde el viaje a la compra suele ser más largo e involucra a varios decisores, el intent data gana especial protagonismo. Si DataCentric, registra has leído este artículo, descargado el Ebook anterior y has clicado en una campaña sobre datos de intención, se te asignaría un grado de madurez suficiente en el embudo de conversión para activar acciones de marketing o incluso comerciales directamente.

Tipos de datos de intención

Existen dos tipos principales de Intent Data, los correspondientes a First-Party (datos propios) y a Third-Party (modelizados y suministrados por un tercero).

Los datos de intención propios (First-Party)

Son los más potentes pues se construyen con tu propia información y no tienen coste. Los mismos pueden ser recogidos de varios orígenes:

  • Datos declarativos recogidos en tu propio CRM
  • Datos comportamentales sobre visitas web, descargas de ebook, apps
  • Respuestas a campañas
  • Información proveída desde nuestro contact-center de atención al cliente

 

Los datos de intención de Tercera parte (Thrid-Party)

Provienen de compañías que, recopilan datos y comportamientos de distintos orígenes, y los  agregan para usarlos con fines publicitarios. Estos datos si tienen coste, y es importante conocer su cumplimiento de las leyes de privacidad y usar solo proveedores fiables en cuanto a sus metodologías de recolección de la información.

Cómo Accumin Intelligence ayuda a Tinsa a determinar el precio de una vivienda

datos sobre viviendas e inmuebles

Cómo Accumin Intelligence ayuda a Tinsa a determinar el precio de una vivienda

La determinación precisa del precio de una vivienda no es una cuestión fácil. A la hora de valorar una vivienda, uno de los aspectos que más influye en su precio final es la calidad potencial de ubicación en la que la vivienda se encuentra. Para evaluar si una ubicación es o no de buena calidad, hay que considerar una gran cantidad de factores como la accesibilidad de la zona, la cercanía o no de servicios públicos, niveles de ruido, seguridad y delincuencia, si es una zona de interés turístico, etc.

A continuación, veremos ejemplos de cómo cambia la calidad potencial de ubicación en distintas zonas de la ciudad de Madrid según la metodología utilizada por Accumin Intelligence para ayudar a Tinsa a determinar el valor de una vivienda. Por ejemplo, para la zona entre el distrito de Salamanca y Ciudad Lineal tenemos las siguientes valoraciones aproximadas* en las que trabajamos con 5 categorías de calidad potencial de ubicación: baja, media-baja, media, media-alta y alta.:

calidad de ubicacion de inmuebles

A simple vista puede verse que existen ya unas divisiones intuitivas en ciertos puntos, como por ejemplo a ambos lados de la M-30, donde el cambio es muy marcado, y también se aprecia como la calidad aumenta en el barrio de Salamanca y en la zona de El Viso. A la hora de interpolar estas valoraciones puntuales al total de zonas hay muchas opciones. El principal problema reside en encontrar un método lo suficientemente preciso en zonas con mucha muestra diversa, y que extrapole con coherencia en zonas con menos datos.

La metodología final es robusta y respeta las divisiones producidas por grandes calles, carreteras y accidentes naturales. Incluye algoritmia específica dependiendo de si nos encontramos en zonas urbanas o rurales, y considera valoraciones de la zona a extrapolar, de zonas vecinas, y de regiones más amplias de las que forma parte la zona analizada.

Así, para la zona de Salamanca-Ciudad Lineal que comentábamos:
ejemplo de zonas con distinta calidad de ubicacion

A nivel general se aprecian tres zonas muy claras definidas por la calle de Príncipe de Vergara y la M-30. La M-30 es una vía clave que provoca cambios significativos en la calidad potencial de ubicación: la calidad en la zona entre la M-30 y Príncipe de Vergara pasa de ser media y media-alta, a ser media-baja y baja dentro del distrito de Ciudad Lineal en el entorno de Calle Alcalá.

Un punto importante es que, aunque dentro de estas tres grandes zonas la calidad potencial de ubicación es relativamente homogénea aparecen pequeñas diferencias que reflejan las características singulares de cada ubicación. Esto puede verse en la zona de Quintana o El Carmen y de forma más clara en las cercanías de la Avenida de América y la calle Arturo Soria, donde se observa claramente una mejor calidad potencial de ubicación respecto a su entorno.

En definitiva, la metodología se ha aplicado en todo el territorio nacional y recoge mucha información sobre la calidad potencial de ubicación de forma intuitiva y clara. Así, estos datos resultan muy relevantes a la hora de determinar el valor de una vivienda, decidir la localización de un local comercial o detectar zonas problemáticas en rutas de reparto, por ejemplo.

Información contenida en Accumin Data House

Esta variable es creada específicamente por personal experto en valoración de inmuebles para cada una de las viviendas que se valoran. La calidad potencial de ubicación es uno de los pilares que determinan el precio final de una vivienda, junto con otras características como la tipología de vivienda, su antigüedad, su estado de conservación, su calidad, etc. Y en su conjunto, son esenciales para realizar inversiones inmobiliarias de gran calado y optimizar proyectos de geomarketing.

Todas estas características del inmueble y muchas más las podrás encontrar en Accumin Data House. Una plataforma que te permite integrar todos estos datos de cualquier punto a nivel nacional de forma sencilla dentro de tus sistemas de información para la toma de decisiones.

Consumo de los hogares antes y después de la pandemia

retail

Consumo de los hogares antes y después de la pandemia

cambio del consumo por el coronavirus

El gasto total de los hogares ha decrecido un 10% de 2019 a 2020

El gasto total de los hogares ha sufrido de media una bajada del 10%. Sin embargo las variaciones más importantes son las siguientes:

  • El gasto en paquetes turísticos ha caído un 73%
  • El gasto en restauración ha bajado un 40%
  • El gasto en vestimenta y el gasto en transporte público se ha reducido en un 28%
  • El gasto en alimentación ha subido un 8%
  • El gasto en bebidas alcohólicas ha incrementado en un 17%

 

Qué es y qué aplicaciones tiene una red neuronal artificial

red neuronal artificial

Qué es y qué aplicaciones tiene una red neuronal artificial

  • Han adquirido una gran importancia porque nos permiten encontrar soluciones a problemáticas que son difíciles de resolver usando la programación ordinaria basada en reglas. 
  • Sus aplicaciones han revolucionado el mundo de la robótica y la algoritmia de datos.
  • Aunque sean tendencia debemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos las mejoras que producen frente a metodologías más simples no justifican su uso.

¿Qué son las redes neuronales artificiales?

Una red neuronal artificial o por sus siglas en inglés (ANN, Artificial Neural Network) es una serie de algoritmos que buscan relaciones en un conjunto de datos. Consta de nodos interconectados que le dan la apariencia de una red neuronal biológica y de la que toma su nombre (a pesar de la falta de consenso en cómo refleja el funcionamiento del cerebro humano). 

Arquitectura de una red neuronal artificial

La arquitectura de estos sistemas está formada por diferentes capas de nodos. La estructura más común suele tener tres capas de nodos interconectados entre sí. 

esquema de una red neuronal artificial estandar
1. Red neuronal artificial estándar. Fuente: https://www.dspguide.com/

La primera capa o capa de entrada (input layer) tiene nodos de entrada que envían datos a una segunda capa. Estos nodos son pasivos y simplemente transmiten la información a la siguiente capa. El número de nodos de esta capa coincide con la cantidad de datos que se introducen.

Los nodos de la segunda capa o capa oculta (hidden layer) filtran los patrones relevantes de los que no lo son identificando la información importante. Estos nodos son activos, lo que significa que combinan los datos procedentes de la capa anterior. Cada input recibido es multiplicado por un peso y los resultantes son sumados entre sí y delimitados con una función (sigmoidea o logística) para mejorar la eficiencia. Estos nodos suelen representar un 10% con respecto a los de la primera capa.

En la tercera capa, también llamada capa de salida (output layer) se repite el proceso de la segunda y los datos se vuelven a combinar y modificar en los nodos activos para producir los valores de salida.

esquema de nodo activo de una red neuronal artificial
2. Nodo activo de una red neuronal artificial. Fuente: https://www.dspguide.com/

Ventajas de la red neuronal artificial

Su habilidad de completar tareas con infinitas combinaciones la hacen idónea teniendo en cuenta la tendencia al alza de las aplicaciones basadas en Big Data.

No obstante, es su única capacidad para dar sentido a datos incompletos, ambiguos o contradictorios los que lo hacen realmente valioso. Es decir, la capacidad para usar procesos controlados cuando no existe un modelo exacto que seguir.

Tipos de redes neuronales

En el ejemplo 1 mostrábamos el funcionamiento de las redes en una arquitectura de tres capas y un único flujo de información. Sin embargo, una red neuronal puede tener infinidad de capas, nodos y estructuras con flujos de información más complejos dando lugar a diferentes tipologías de redes neuronales artificiales

Para qué se usa una red neuronal

Estos sistemas de algoritmia que nos ayudan a resolver problemas tienen múltiples aplicaciones que podemos englobar en:

  • Predicción de sucesos y simulaciones: Producción de los valores de salida esperados en función de los datos entrantes.
  • Reconocimiento y clasificación: Asociación de patrones y organización de conjuntos de datos en clases predefinidas. Incluso identificando características únicas sin datos previos.
  • Procesamiento de datos y modelización: Validación, agregación y análisis de datos. Diseño y búsqueda de fallos en sistemas de software complejos.
  • Ingeniería de control: Monitorización de sistemas informáticos y manipulación de robots. Incluida la creación de sistemas y robots autónomos.
  • Inteligencia Artificial: Formando parte de las tecnologías de deep learning y machine learning que son partes fundamentales de la inteligencia artificial

Cuándo tiene sentido usar una red neuronal y cuándo no

Es necesario conocer las metodologías avanzadas, pero al mismo tiempo tenemos que ser eficientes en nuestros proyectos de datos. Bajo la premisa del principio de parsimonia, una metodología sencilla para un problema concreto nos aporta un modelo falible, pero practico en la mayoría de los casos.

En este artículo hemos hablado de las bondades de las redes neuronales artificiales que indudablemente puede aportar valor en la modelización de datos. Sin embargo, la realidad es que en el 80% de las problemáticas de datos las redes neuronales no producen un resultado mejor que desde los modelos tradicionales.

Por lo que no nos dejemos llevar por la moda en el sector y seamos críticos al analizar un proyecto y valorar la metodología adecuada con la que abordarlo. En este sentido las ANN tienen en grandes volúmenes de datos con muchas casuísticas su ventaja frente a los modelos tradicionales.

Las 20 webs españolas mas visitadas en Enero 2021

20 webs españolas mas visitadas en enero

20 webs españolas mas visitadas en enero

Las webs españolas más visitadas en enero

Marca.es la web más visitada

Marca.es es la web española más visitada este pasado mes de enero. En el último Estudio General de Medios 2020 (EGM) el diario deportivo ya salió muy bien parado habiendo superado los 5 millones de usuarios, por lo que no es de extrañar que encabece el ranking. Un dato que vuelve a corroborar la afición e interés de los españoles por el mundo del deporte.

Deporte y actualidad, temáticas más visitadas

Así se debería llamar este top ya que son webs de medios de comunicación los que copan este ranking en el comienzo de 2021. Ya en el top 5 cuatro de las webs entran en esta categoría y solo la entidad catalana caixabank.es consigue meterse en el podio ocupando la tercera posición.

Ni salud, ni amor. El dinero es lo que nos preocupa

No sabemos si es la cuesta de enero, el impacto económico por la crisis sanitaria o el peso del sector financiero en España. Lo cierto es que este enero parece que hemos mirado las cuentas bancarias más de lo habitual. Así podemos deducir viendo la presencia de los cuatro bancos más importantes en la lista de los sites más visitados.

Los precios de la vivienda y los alquileres están bajando

El precio de la vivienda está bajando aunque quizás no tanto como nos gustaría. Y es que en los últimos dos trimestres del año 2020 el precio ha bajado un 1,9% interanual. Así lo recoge la tasadora Tinsa en IMIE Interactivo, una ventana abierta a la información de precios de vivienda.

Por otro lado el alquiler esta en caída libre. En Madrid, los pisos valen ya un 8,6% menos que un año antes según Idealista, y en Barcelona el desplome llega hasta los dos dígitos. Unos hechos que meten a idealista.com en este top.

Comprar de segunda mano

El mercado de segunda mano esta en auge en este comienzo de 2021 y prueba de ello es que Wallapop acumula más visitas en su web que El Corte Ingles.

Análisis de datos en los confinamientos selectivos de Madrid

señales para indicar que correlacion no implica siempre causalidad

Análisis de datos en los confinamientos selectivos de Madrid

¿Qué hay de cierto en que las zonas confinadas corresponden a los barrios con mayor tasa de pobreza e inmigración?

Para responder a esta pregunta hemos analizado las características sociodemográficas más discriminantes de las zonas con restricciones frente a las no confinadas a fecha 28 de septiembre. Buscamos descubrir cuáles son las variables que tienen más relación con la alta incidencia de COVID, al menos en el caso del municipio de Madrid.

Sin duda, correlación no implica causalidad, pero nos puede ayudar mucho a entender lo que está sucediendo. En el ámbito de la salud, poco se puede saber del origen concreto de una enfermedad, más allá de sintomatología y factores de riesgo: por ejemplo, fumar y tener cáncer de pulmón.

En este artículo se detallan cómo son los 21 distritos del municipio de Madrid y sus zonas de salud. Para la realización del estudio se han tenido en cuenta indicadores de distintos ámbitos: económicos, salud, inversión, etc. Los indicadores utilizados han sido proporcionados por el Ayuntamiento de Madrid a nivel de distrito. Se ha considerado que en estos distritos hay restricciones si las áreas de salud restringidas están contenidas total o parcialmente en ellos, y se ha estudiado la correlación que tienen los mismos en la tasa de incidencia COVID acumulada a 14 días, siendo conscientes del reducido tamaño muestral. Los indicadores sociodemográficos más representativos serían:

  1. Estructura de Población: Proporción de inmigrantes
  2. Indicadores Económicos: Renta media anual de los hogares
  3. Indicadores Económicos: Pensión media mensual (Hombres / Mujeres)
  4. Hábitos y Estilos de vida: Sedentarismo, Obesidad
  5. Educación: Nivel de estudios de la población mayor a 25 años
  6. Desempleo: Parados que no reciben ninguna prestación económica
  7. Vivienda: Superficie media de vivienda (m2)
  8. Resultados de las elecciones locales

1.Estructura de Población: Proporción de inmigrantes

Dentro de los 8 distritos a los que pertenecen las zonas de salud restringidas, 5 de ellos tienen una proporción de inmigrantes superior a la media (9,2%). Destacan los distritos de Usera, Carabanchel, Villaverde y Puente de Vallecas, en los que la proporción de extranjeros respecto de la población total del distrito supera el 14%.

2. Indicadores Económicos: Renta media anual de los hogares

Los distritos con un menor valor de renta media neta anual por hogar presentan una tasa acumulada de COVID superior a los 800 casos por 100.000 habitantes.

Destacan los distritos de Puente de Vallecas, Usera y Villaverde superando los 1.000 casos.

3. Indicadores Económicos: Pensión media mensual (Hombres / Mujeres)

Si tenemos en cuenta los 21 distritos analizados, la pensión media en hombres se sitúa en torno a los 1.480 € frente a 960€ en el caso de mujeres. En ambos casos, la tasa de COVID acumulada tiene una incidencia superior en aquellos distritos en los que no se superan estos límites.

Tal y como se puede ver en los dos gráficos siguientes, las zonas con mayor incidencia de la enfermedad son zonas habitadas por población con una pensión de media un 34% inferior (en el caso de hombres) y un 37% (en el caso de mujeres) en comparación con la pensión media máxima.


4. Hábitos y Estilos de vida: Sedentarismo, Obesidad

Actualmente la existencia de diversos hábitos y estilos de vida están afectando de manera significativa a la incidencia de COVID.

Tanto la obesidad como el sedentarismo afectan de manera notable.

Como se puede observar, a partir del 30% población con estilo de vida sedentaria, la tasa de incidencia acumulada empieza a ascender hasta llegar a los 1.186 casos en el distrito de Puente de Vallecas con un % de sedentarismo del 38%.

Lo mismo ocurre con la obesidad, el % de personas con obesidad es más elevado en los distritos de Carabanchel, Villaverde y Puente de Vallecas con una incidencia de COVID de entre 1.000 y 1.185 personas por 100.000 habitantes.

5. Educación: Nivel de estudios de la población mayor a 25 años


Como podemos observar en ambos gráficos que muestran la incidencia del virus en función del nivel educativo de la población mayor de 25 años, se observa que la incidencia es más alta en aquellos distritos en los que el nivel formativo de la población es escaso o casi nulo.

El comportamiento inverso se detecta en el siguiente gráfico, dada la correlación negativa con la categoría de la variable:

6. Desempleo: Parados que no reciben ninguna prestación económica

Otro de los indicadores que tiene un impacto elevado en la tasa de incidencia es el número de parados que no recibían ninguna prestación económica a febrero 2020. A su vez, este porcentaje de parados tiene una alta correlación con la variable nivel educativo (Sin estudios o Primaria incompleta).

Todos los distritos con restricciones parciales o totales tienen más de un 50% de parados en esta situación. Destaca Villaverde y Vicálvaro con un 63%, Villa de Vallecas con un 62%, así como Puente de Vallecas y Usera con un 61%, reflejando tasas de incidencia de COVID superior a los 800 casos por 100.000 habitantes.

7. Vivienda: Superficie media de vivienda (m2)

Los distritos en los que predominan viviendas con una superficie media inferior a 80 m2 presentan una incidencia elevada de COVID (más de 800 casos por 100.000 habitantes). Hay que destacar los distritos de Puente de Vallecas y Carabanchel en los que las viviendas son de menos o igual a 70 m2 y en los que se notifican un gran número de casos. Se puede asumir que a menos superficie de vivienda, mayor dificultad de confinamiento y aislamiento en familias con varios miembros, y mayor posibilidad de contagio.

8. Resultados de las elecciones locales

Los distritos con menor incidencia COVID acumulada a 14 días son distritos con un porcentaje de votantes de PP y VOX mayor

Los distritos en los que predominan los votos a fuerzas políticas con ideologías de izquierdas  (PSOE y Más Madrid) tienen una TASA de COVID acumulada a 14 días más elevada.


Conclusiones

Como mencionábamos al inicio del estudio, correlación no implica causalidad. Esto quiere decir que una alta correlación entre la tasa COVID y el nivel de estudios no implica que si la población española deja los estudios primarios, España vaya a tener una tasa de COVID mayor.

Este estudio caracteriza las zonas con mayor incidencia de COVID: se trata de zonas con rentas más bajas, superficies de vivienda menores y una menor formación educativa que otros distritos en general.

De las estudiadas, hay variables que tienen una fuerte relación en la incidencia de la tasa COVID acumulada a 14 días. Por orden de mayor relación serían:

  • Tasa de Inmigración
  • Nivel de estudios
  • Renta
  • Superficie media de vivienda

Observando estos campos, podría valorarse si hay otros factores relacionados con estas variables que sí se ha comprobado que afectan directamente a una mayor probabilidad de contagio, como puede ser la forma de movilidad principal en el municipio, o si se desempeñan trabajos que difícilmente puedan realizarse manteniendo distancia de seguridad o de forma remota.

Metodología

Para estudiar las características de las áreas de salud con restricciones de cada zona básica de salud nos basamos en los distintos distritos en los que están englobados. La referencia a medias en algún comentario está referido a la media resultante con los 21 distritos que componen el municipio de Madrid (28079). En algún caso como en el apartado de información presupuestaria solo se hace referencia a 19 de los 21 distritos debido a la no disponibilidad de dicha información para los mismos.

Fuentes

Incidencia de las zonas de salud: Datos ofrecidos en abierto por la Comunidad de Madrid

Datos de población: INE

Resto de indicadores: Datos ofrecidos en abierto por la Comunidad de Madrid

Autoras

Gloria García
Data Analyst en DataCentric
María Cabanillas
Analista GIS en DataCentric
 

Coordinadora

Rocio Jiménez
Head of Analytics en DataCentric

¿CÓMO MONETIZAR DATOS DE UNA APP?

mujer empujando carro con big data en el móvil

¿CÓMO MONETIZAR DATOS DE UNA APP?

Lo que nos enseñan cada día las grandes tecnológicas (Google, Facebook, Amazon, Apple, Netflix) es que accionando los datos que generamos por interacción con el usuario de forma correcta, tiene un potencial mayor que simplemente mejorar la experiencia de usuario.

España es el país europeo, y del mundo en 2017, con mayor penetración de smartphone con un 88% de penetración de mercado. En el camino para adaptarse a una sociedad y a un mercado que hoy en día es móvil las empresas multinacionales hacen esfuerzos por conectarse con sus clientes. Es común facilitar APPs para ofrecer un servicio complementario o facilitar la gestión de tu servicio desde un dispositivo móvil. Sin embargo, salvo que sea una app de pago por uso o transaccional (en la que se suele obtener una comisión por transacción) raramente conseguimos monetizar esos datos.

 

EL VALOR DE DATOS GEORREFERENCIADOS Y TEMPORALES

Pensemos en qué datos podemos sacar de una APP y para qué utilizarlos. Normalmente tenemos un email de registro que sirve como canal de contacto, los datos de navegación, que nos servirán para mejorar la experiencia de usuario y algunas apps, además, piden acceso a datos internos del teléfono como geolocalización, acceso al micrófono o a los bancos de imágenes. De estos datos la localización es el dato más potente al que podemos acceder. Si a las variables x, y de localización además sumamos la variable temporal, podemos sacar un conocimiento del usuario y del entorno suficiente para accionar estrategias basadas en datos que funcionen.

Pensemos que si un usuario pasa cierto tiempo en un centro deportivo de pádel de forma recurrente ¿no podríamos deducir que es aficionado al pádel y que es susceptible de recibir información sobre equipamiento deportivo específico? O si el usuario pasa varias noches en diferentes localizaciones de forma recurrente ¿no podríamos deducir que es una persona que viaja y que recibirá con interés información sobre seguros de viaje? ¿O sobre un seguro del hogar para su vivienda vacacional si la localización se repite y está en la costa? Indudablemente las campañas que hiciéramos tendrían mayor probabilidad de éxito.

A continuación, veremos cómo podemos extraer información de valor de la APP para poder integrarlo en nuestra estrategia data-driven a través del caso de uso de Pyramid Datalake. El Third Party Data de Datacentric que hemos usado para enriquecer y cualificar con precisión los datos de geolocalización extraídos de la aplicación.

 

CUALIFICACIÓN DE USUARIOS Y CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

En este caso concreto hemos analizado la información georreferenciada histórica de un usuario en Alcobendas. Basándonos en lo que hemos comentado antes y analizando los datos hemos identificado unas localizaciones clave llamadas “keylogs”. Esas localizaciones son el lugar de trabajo, la vivienda, el colegio y el supermercado habitual.

Ruta del usuario a partir de datos georreferenciados
Ruta del usuario a partir de datos georreferenciados
Keylogs identificados tras analizar el comportamiento del usuario
Keylogs identificados tras analizar el comportamiento del usuario

Tras analizar el comportamiento de 24h a 8h hemos definido el domicilio o vivienda habitual del usuario. A partir de aquí hemos enriquecido el registro con información de catastro contenida en Pyramid para perfilar más al usuario a través de los datos correspondientes a su parcela donde vemos que tiene una parcela de 10.000 m2 con la vivienda principal y otro edificio de 95 m2, una piscina, una pista de tenis y una pista de pádel. A continuación, hemos añadido datos agregados de la sección censal como el nivel socioeconómico, la media de edad, la tasa de morosidad, la superficie media de las viviendas, el año medio de construcción de la vivienda y el gasto en ocio.

Con estos datos ya podemos comenzar a inferir que el usuario puede ser un potencial cliente de marcas de lujo: el usuario es de clase alta, su gasto en ocio es alto y la morosidad es baja. Además, por su vivienda, puede ser posible cliente también de productos y servicios asociados al tenis, pádel, la piscina, accesorios de jardín, sistemas de seguridad etc…

Datos de la construcción de la vivienda Área de la zona deportiva
Datos de la construcción de la vivienda - Área de la zona deportiva
Información agregada de la sección censal
Información agregada de la sección censal

Toda la información que seamos capaces de ir añadiendo nos permitirá validar la información anterior o crear una foto más precisa del perfil de usuario para identificar necesidades u ofertas adecuadas de nuestros productos o servicios

Siguiendo con el análisis vemos que de 9h a 18h la ubicación se corresponde con la localización de la empresa AUTOCARES SANFIZ y que se trata del lugar de trabajo del usuario. Gracias a Pyramid hemos vinculado la localización de la empresa con los datos contenidos en su web. En este caso simplemente es para poder hacernos una idea de la posible profesión del individuo, pero teniendo vinculada la localización de las empresas con su web nos ayuda a determinar la actividad real de la empresa que suele diferir de la que aparece en el registro mercantil. Muy útil si tenemos productos o servicios B2B para identificar las posibles necesidades de la empresa. Incluso para realizar segmentaciones por localización y por característica web. Por ejemplo, podríamos hacer una segmentación de todas las empresas de Alcobendas que además tengan linkedin en su web o que sean ecommerce. La creatividad e imaginación es el límite a la hora de segmentar.

Vínculo de la localización física con la web
Vínculo de la localización física con la web
Empresas localizadas y datos asociados
Empresas localizadas y datos asociados

Volviendo al caso que nos ocupa, también identificamos un lugar de compra habitual del usuario al analizar los logs de datos de la APP y combinarlos con los datos de empresas y POIs (o puntos de interés) de los que dispone Pyramid y que nos permite identificar la tienda física con precisión.

Conocer dónde compran nuestros usuarios puede sernos de utilidad para saber qué retailer físico utilizar para servir nuestros productos y dónde invertir presupuesto y esfuerzos a la hora de realizar acciones comerciales. En este caso se trataba del Carrefour de Alcobendas. Imaginemos que comprobamos que el 60% de nuestros usuarios compran en Carrefour, podríamos unirnos con esta cadena de supermercados para una acción conjunta con la finalidad de buscar gemelos, o para hacer crecer el ticket de compra o realizar estrategias de fidelización a nuestros usuarios.

Localización identificada como lugar de compra habitual
Localización identificada como lugar de compra habitual

Otra localización clave es el colegio Brains Internacional. Esta persona para habitualmente a la hora de salida del colegio. De inicio nos ayuda a perfilar aún más al usuario y su tipología de hogar, que nos sirve para accionar campañas de crecimiento dentro del usuario con ofertas para perfiles de familia con hijos. También puede ser de utilidad la información pensando en los negocios vinculados al sector de la educación, y por el perfil del colegio podemos deducir que en este caso en concreto la disposición de la familia a invertir en la educación de sus hijos es más alta que la media.

Localización clave identificada colegio Brains Internacional
Localización clave identificada colegio Brains Internacional

CONCLUSIONES

Simplemente con un email de registro y la aceptación de la localización la información que podemos sacar es impresionante. Algunas de las conclusiones de las localizaciones identificadas son:

Vivienda habitual: Nivel socioeconómico alto, potencial cliente de marcas de lujo, posible cliente también de productos y servicios asociados al tenis, pádel, la piscina, accesorios de jardín, sistemas de seguridad.
Lugar de trabajo: Trabaja en la empresa AUTOCARES SANFIZ
Lugar de compra habitual: Compra en Carrefour habitualmente
Lugar de paso habitual identificado como colegio: Familia con hijos, colegio Brains Internacional, dispuesto a invertir en educación.

Esto es una muestra de cómo al recoger datos de localización en el tiempo de un usuario a través de la APP móvil y combinándolo con datos externos de Pyramid Datalake* podemos enriquecer y cualificar usuarios permitiéndonos accionar todo tipo de estrategias de captación, crecimiento y fidelización.

*Los datos enriquecidos en este caso de uso son solo una muestra del potencial de Pyramid Datalake. Existen diferentes datos accionables no contenidos en el caso y se pueden crear nuevos a partir de KPIs a medida.

Jorge González

Responsable de Marketing en DataCentric

CONOCE MÁS ACERCA DEL CASO DE USO ESCUCHANDO A UN EXPERTO