¿Quieres conocer las empresas que controlan la economía mundial? ¿Necesitas alimentos sanos cultivados a 100 metros de tu casa? Cada vez somos más conscientes de la importancia de los datos y de cómo transformarlos en información que nos ayude a tomar decisiones. A continuación relataré tres ejemplos que considero relevantes sobre la utilización de los datos, bien por la forma de tratarlos o por la forma de utilizarlos. Algunas de las aplicaciones de negocio del Big Data ya están provocando mejoras relevantes en los hábitos, costumbres y paradigmas de la sociedad actual.
1. ¿Quién controla la economía mundial?
A través de la prestigiosa escuela Suiza de Ciencia y Tecnología ETH Zürich se realizó un estudio liderado por James Glattfelder, tratando los datos y analizando las vinculaciones societarias de las principales empresas a nivel mundial. En total se manejó una base de datos de más de 130.000 sociedades de 48 países. Las dos conclusiones principales del estudio fueron las siguientes:
El 80% de los ingresos totales se lleva es gestionado a través de un 5-10% de los actores económicos.
Por otro lado, encontramos que el 80% del control total está en manos de solamente 0,61% de los accionistas.
Esto significa que gracias a sus conexiones en red, el mejor de los actores económicos logra controlar 10 veces más recursos a lo que cabría esperar en función de su riqueza. Tan alto nivel de concentración no tiene precedentes en la economía.
2. ¿Cómo situar en un mapa perfiles de personas en base a su comportamiento en las redes sociales?
En la ciudad de Baltimore (Maryland, US) reside el empresario tecnológico David Troy, que a través del proyecto People Maps ha desarrollado una tecnología que permite a través de los datos recogidos de diferentes fuentes (Twitter, Facebook, LinkedIn, AngelList, correo electrónico…) un análisis geográfico que cambia la forma tradicional de analizar los mapas de una ciudad.
En lugar de pensar típicamente en mapas de una zona urbana geográfica, estos mapas son explícitamente NO geográficos. Más bien, muestran las comunidades y sus relaciones entre sí. La posición de las comunidades en relación en la imagen gráfica es siempre arbitraria, su posición relativa entre sí se determina por la presencia o la falta de relaciones entre ellos. No obstante, hay maneras de atar estos mapas de nuevo a la geografía y utilizarlo como una herramienta de investigación adicional. La metodología utilizada reúne:
Un conjunto de «nodos» (personas, empresas o usuarios, dependiendo de la fuente de datos)
Y «bordes» (relaciones entre ellos -. Normalmente «amigo» o «seguir» las relaciones).
Esta y otras preguntas integran el trabajo de Caleb Harper y sus colegas a medida que exploran el futuro de los sistemas alimentarios. Un grupo de ingenieros, arquitectos, urbanistas, economistas y científicos de plantas procedentes del MIT Media Lab, en Massachusetts, han analizado datos recogidos sobre la evolución y el comportamiento de plantas y alimentos en OpenAG.
Han desarrollado un código abierto agrícola de hardware, software y datos comunes con la finalidad de crear una estructura para un sistema alimentario transparente y colaborativo que permite contestar a preguntas como ¿Cuándo puedo recolectar el alimento que necesito? ¿En qué momento puedo conseguir el sabor que yo deseo? ¿He regado demasiado? ¿Estos alimentos necesitan más sol? A través de un proceso de diseño, desarrollo y exploración iterativa, es posible descargar todos los datos sobre una planta que han desarrollado o una nueva receta digital.
Como podéis observar con estos ejemplos, las aplicaciones de negocio del Big Data la convierten en una herramienta muy versátil que nos permite alcanzar niveles de conocimiento que transforman nuestro presente y futuro.
Este sitio web utiliza cookies propias para permitir una navegación segura y adaptar el contenido del sitio web. Igualmente se usan cookies de terceros para analizar la navegación de los usuarios y mostrarte publicidad que sea de tu interés en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes consultar la Política de Cookies.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, sin embargo, es posible que determinadas áreas de la página web no funcionen.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.